Desde la Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos (ENyS, CONICET-HEC-UNAJ) y la Red Argentina de Genero, Ciencia y Tecnologia (RAGCyT), invitamos a participar de la Segunda Edicion de 'Cerebro y Mujer', un ciclo de conferencias quincenales que se llevaran a cabo por la plataforma virtual Zoom entre mayo y noviembre de 2021, los viernes de 18 a 20hs.
La cientifica M. Victoria Cano Colazo cuenta los detalles de la iniciativa que surgio para visibilizar el trabajo de las mujeres en el ambito cientifico.
Es investigadora principal del CONICET y directora del Laboratorio de Neurociencia Clinica, Epilepsia y Cognicion del Instituto De Robertis Biologia Celular y Neurociencia (IBCN). Ademas es directora de la seccion de epilepsia en el Hospital Ramos Mejia, profesora adjunta de la catedra de Neurologia en la facultad de Medicina e investigadora principal del Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires. Es tambien una de las fundadoras de la Red Argentina de Genero, Ciencia y Tecnologia (RAGCYT), donde se dedica a comunicar los aportes de la neurociencia al conocimiento sobre cerebro y mujer.
En conmemoracion del Dia del Detenidx Desaparecidx
Parten de intereses comunes y van en busca de conquistas extraordinarias. Porque armar alianzas es de las mejores estrategias femeninas y feministas.
El Foro Interdisciplinario de Mujeres en Ciencia, Tecnologia y Sociedad viene realizandose desde 2010. Esta sexta edicion tiene como proposito promover la equidad de genero en la sociedad, focalizandonos en las carreras cientificas- tecnologicas. Nos proponemos discutir estrategias concretas y especificas para impactar en las politicas publicas.
En el dia de hoy, se trato en la Camara de Diputados/as de la Nacion, el dictamen de comision que modifica la Ley 25467 sobre Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologia e Innovacion para incorporar la perspectiva de genero y la paridad. Desde la RAGCyT participamos de las rondas de consultas.
El pasado domingo 20 de Octubre Buenos Aires y Bariloche fueron parte de las 33 ciudades del mundo que se sumaron al dia de accion global para la concientizacion sobre la energia nuclear. Bajo el lema Stand Up for Nuclear, personas de todas las regiones se congregaron de manera simultanea en distintos espacios publicos a conversar sobre esta fuente de energia limpia, especialmente curiosas respecto a como puede contribuir a detener la crisis climatica.
En el marco de la 63ta Conferencia General 2019 del Organismo Internacional de Energia Atomica (IAEA) en Viena -Austria-, la embajada argentina en ese pais, con el apoyo decidido de su representante, el embajador Rafael Mariano Grossi, auspicio el evento: Transversalizacion de la perspectiva de genero en el campo nuclear: estrategias para la accion.
Alzheimer: por primera vez secuencian el genoma de casi 1000 argentinxs
En esta oportunidad las invitamos al Centro Cultural Tierra Violeta (Tacuari 548, CABA), el dia sabado 27 de abril de 2019, de 16 a 18.30 hs.
Se trata de una plataforma virtual donde encontraran biografias de cientificas argentinas en Wikipedia. El sitio tiene por objetivo promover y visibilizar investigaciones de cientificas y tecnologas.
Trabajadoras del Centro Atomico Bariloche y el Complejo Tecnologico Pilcaniyeu conformaron un colectivo de lucha contra las violencias de genero, en uno de los ambitos laborales mas masculinizados dentro del sistema cientifico: el de la energia nuclear. Hicieron una encuesta y relevaron que al menos el 66% de las trabajadoras fueron discriminadas por ser mujer.
Solo dos mujeres han ganado los dos premios mundiales mas prestigiosos de esta ciencia
Jornadas de visibilizacion de mujeres y disidencias en la ciencia es un evento organizado por cientificas y docentes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA en colaboracion con el Departamento de Fisica de dicha Universidad y la Comision de Genero de la Asociacion de Fisica Argentina (AFA).
La estadounidense Karen Uhlenbeck se lleva el Premio Abel por sus revolucionarias investigaciones en la interseccion con el mundo de la fisica
El 1er Congreso sobre Politicas Universitarias de Genero, se realizo el pasado 14 y 15 de Marzo de 2019 en la sede de la Universidad Nacional de Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina.
Fecha: 6 y 7 de Junio, Santa Fe, Argentina.
Cuando no habia mujeres lo que sucedia en primatologia es que se practicamente lo unico que se observaba eran las conductas del macho dominante y ademas solo se estudiaban especies muy concretas en las que hay machos dominantes
El proximo 14 y 15 de marzo en Rosario en el 1er Congreso de politicas universitarias de genero. Integrantes de la RAGCyT, estaran en los paneles sobre: Liderazgo y estrategias de conciliacion, Diana Maffia y STEM, TICs e Innovacion, Patricia Gomez.
El Programa Internacional de las Ciencias de la Tierra tiene representantes argentinas
La funcionaria analiza el acceso de las mujeres a la carrera cientifica. Tambien critica las politicas de la administracion central. "El sistema cientifico esta amenazado por decisiones del gobierno nacional"
Se realizo un encuentro para reflexionar sobre el rol de la informacion sobre la situacion de las mujeres en la ciencia y la tecnologia, y delinear una agenda de reutilizacion y difusion de dicha informacion con perspectiva de genero
En un nuevo estudio, investigadores/as descubrieron a programadoras que hicieron contribuciones importantes pero que no fueron reconocidas sobre genetica
Para estudiar en el Observatorio tuvo que pedir permiso: ella era la unica mujer entre todos los estudiantes. En la Estacion Astrofisica de Bosque Alegre, a 60 kms de la capital cordobesa, los hombres se quedaban una semana. Durante el dia descansaban en la casa de los astronomos para, por las noches, subir al Observatorio. En las sierras, a 1300 metros de altura, tomaban fotografias de la galaxia con uno de los telescopios mas grandes del hemisferio sur. Para que Miriani pudiera ser parte su profesor, Jose Luis Sersic, tuvo que hablar con el rector.
La profesora Karen Hallberg fue premiada por el desarrollo de enfoques informaticos de vanguardia que permiten a los cientificos comprender la fisica de la materia cuantica
La Dra. Dora Barrancos, miembro del Directorio del CONICET en el area de Ciencias Sociales y Humanidades, reflexiona sobre el reconocimiento de la mujer en la ciencia y la tecnologia
Ademas, publican en revistas de menor impacto y pocas acceden a cargos jerarquicos, segun datos del Proyecto SAGA de la Unesco en Argentina
La existencia de este dia conmemorativo debe recordarnos que no es suficiente garantizar el acceso de mas mujeres para saldar la brecha de genero. Tambien es necesario cuestionarnos que valores reproducimos las personas que hacemos ciencia, independientemente del genero y/o sexo que corporizamos.
Karen Petrie nacio en los 80 (en 1980, de hecho), un momento en el que, en Occidente, parecia que las mujeres ya no tenian mas barreras que derribar, que la igualdad era un hecho y que quiza el feminismo ya no hacia falta. Resulto no ser asi. Su carrera profesional en el campo de las ciencias de la computacion le sirvio para comprobarlo de forma constante. Por eso ha dedicado su vida a combatir el sexismo y su mayor aportacion hasta la fecha no solo a su rama cientifica sino a la cultura popular es un modelo que lleva su nombre y que describe matematicamente el sexismo que se da en un grupo en el que hay desequilibrio de genero.
La segmentacion de los mercados laborales latinoamericanos - consecuencia de los elevados grados de heterogeneidad estructural y de la persistente division sexual del trabajo- limita la insercion laboral de las mujeres y las concentra en ciertos sectores y ocupaciones de la economia, como se aprecia en el grafico. Los cambios acelerados que se relacionan con las tecnologias digitales plantean nuevos escenarios para el mundo del trabajo. Esto, sumado al proceso en curso de envejecimiento de la poblacion, supone desafios y oportunidades para la autonomia de las mujeres y para lograr una insercion en el mercado laboral mas igualitario.
Un desarrollo del Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA) para prevenir el rotavirus y patentado en el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) es el ganador del primer Concurso de Inventos Patentados (Prosur). "El rotavirus es un agente viral que produce una infeccion intestinal (o gastroenteritis). La complicacion mas frecuente es la deshidratacion, que puede generar la necesidad de hospitalizacion e incluso la muerte. Este virus tambien afecta a individuos jovenes de especies productivas como terneras, potrillos y camelidos", explicaron en el Gobierno.
Se encuentran disponibles todos los videos de cobertura del primer panel de la 4ta Jornada de Ciencia y Arte 'Cerebro y mujer': mitos, realidades, distintas perspectivas, realizada en el Centro Cultural de la Ciencia (C3) el pasado 18 de diciembre.
La delegacion esta compuesta por 80 personas que ya se encuentran en la ciudad de Ushuaia, Argentina, partieron al continente blanco el 31 de diciembre.
El encuentro, organizado por Silvia Kochen, investigadora del CONICET y Directora de la ENyS, se realizo a sala llena en el Centro Cultural de la Ciencia (C3).
"Todas nuestras hormonas, nuestros genes y nuestros cerebros estan enlazados de alguna manera con las experiencias sociales que hemos vivido"
Se llevara a cabo el 12 de febrero de 2019, a las 9:00 horas en la Ciudad Universitaria, Cordoba.
Elizabeth Holberton, nos dio esta increible cita sobre lo que significa para una mujer trabajar dia a dia en un campo dominado por hombres: "pase la mitad del tiempo tratando de averiguar que necesitaban las personas de las computadoras, y la otra mitad convenciendo a un ingeniero de que era su idea, para que se haga el trabajo"
Fecha: Martes 18 de diciembre de 2018 - 9:00hs a 18:00hs Lugar: Auditorio del Centro Cultural de la Ciencia (C3) - Godoy Cruz 2270, CABA.
Investigadorxs y academicxs de renombre, entre ellos once premios Nobel, denunciaron la situacion de la ciencia argentina. Advirtieron sobre un nuevo exodo de cientificxs altamente capacitadxs y la crisis del Conicet
En la Academia de Brasil estamos en torno al 14% de mujeres, pero en mi area, en Ciencias Exactas solo hay un 7%. En las aulas de Medicina hoy, mas de la mitad de las personas son mujeres, pero cuando llegas a la investigacion, ese porcentaje cae al 20% y en la Academia apenas llega al 8%. En otros paises es aun peor.
Son algunas de las iniciativas propuestas por expertas en educacion y genero al gobierno de la ciudad de Buenos Aires, que se comprometio a implementarlas para mejorar la aplicacion de esta ley.
Surge de una resolucion del Consejo Federal. Las provincias deberan definir si las dictaran en forma transversal o como materias individuales
Desde 1986, el Encuentro Nacional de Mujeres (ENM) congrega a mujeres que buscan visibilizar la lucha por la igualdad y una vida libre de violencia machista. En la edicion 33, en Chubut, asistieron mas de cincuenta mil. Entre ellas, estuvo la Dra. Silvia Kochen, de la Red Argentina de Genero, Ciencia y Tecnologia (RAGCyT), quien coordino el Taller de Mujeres, Ciencia y Tecnologia. Dialogamos sobre las modificaciones que se han realizado para mejorar la situacion de las mujeres dentro del CONICET, las diferencias de genero que hay en algunas carreras y, sobre el techo de cristal; "... creo que sigue habiendo techos, a pesar de los avances, algunos de cristal y otros de hormigon armado ...
Resulta que las maquinas en la industria tecnologica son tan malas para contratar mujeres como los varones que las manejan
Resumen del taller de Ciencia y Tecnologia.
Investigadoras explican como el ambito de la ciencia castiga la maternidad
Se realizo un encuentro para difundir el diagnostico realizado sobre la situacion de equidad de genero en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologia e Innovacion (SNCTI) argentino.
El W20 identifica los principales desafios que deben abordarse y que son estrategicos para el G20, que apunta a lograr la igualdad de genero y empoderar a todas las mujeres.
Donna Strickland (Guelph, Canada, 1959) ha entrado este martes en el selectisimo club de las cientificas que han ganado un Nobel de Fisica. Una escueta lista en la que hasta ahora solo figuraban Marie Curie (que en 1903 lo compartio con su marido, Pierre Curie, y con Henri Becquerel) por sus investigaciones sobre radiactividad y Maria Goeppert-Mayer, galardonada en 1963 por sus estudios sobre la estructura interna de los atomos. Curie, por cierto, repitio en 1911 al ganar el Nobel de Quimica en solitario por descubrir los elementos radio y polonio.
Hay grupos que critican la agenda oficial y que se pierde una oportunidad.
Este Boletin, busca ser un espacio que, desde nuestros saberes especificos, invite a la reflexion y convoque a hacer frente a los embates sobre nuestros derechos.
La Dra. Silvia Kochen sera coordinadora en representacion de la Red Argentina de Genero, Ciencia y Tecologia (RAGCyT) de uno de los talleres donde se abordara la tematica en relacion a las mujeres en el sector cientifico y tecnologico.
Sera la septima mujer en ser incorporada como Academica Titular de un total de 34 cientificxs. Desde la Red Argentina de Genero, Ciencia y Tecnologia le hacemos llegar nuestras felicitaciones.
Cientificxs argentinxs estan muy preocupadxs por los efectos de la crisis economica del pais en las ciencias.
Se trata de Maria Natalia Lisa, investigadora del CONICET, es una de las cinco mujeres destacadas de Nature, la unica de Latinoamerica.
Seis investigadoras nos brindan consejos de como atravesar las barreras de genero
Egresadas y docentes del IB hablan sobre el trabajo que realizan en ambitos laborales -masculinizados-, las situaciones de segregacion que enfrentan y su pasion por resolver los desafios que proponen estas disciplinas.
Presenta tu monologo o intervencion sobre ciencia, #genero y humor. Visibiliza y deconstrui estereotipos, prejuicios y preconceptos. Lxs ganadorxs se presentaran en la @NocheMuseos 2018.
En la Categoria de Ciencia y Tecnologia ternaron a Ana Maria Franchi, Doctora en Quimica, investigadora Superior del CONICET, es Directora del Centro de Estudios Farmacologicos y Botanicos (CEFYBO) de CONICET en proyectos de la Agencia Nacional de Promocion Cientifica siendo su campo de aplicacion las enfermedades no endemicas en nacimientos y perinatalidad. Preside la Red Argentina de Genero, Ciencia y Tecnologia (RAGCyT). La votacion es abierta al publico en general a traves de sistema electronico. Cierra el 13 de octubre del 2018.
Se llevaran a cabo en la ciudad de Mar del Plata, del 29 de Julio al 01 de Agosto de 2019.
Ante la decision del gobierno nacional de suprimir el Ministerio de Ciencia, Tecnologia e Innovacion Productiva de la Nacion y convertirlo nuevamente en una Secretaria ministerial.
El estudio revela que la representacion de mujeres en puestos de prestigio era mayor cuando el acceso era a traves de un proceso abierto y transparente, mientras que su participacion era mas baja cuando se trataba de cargos designados
El taller se realizara el 14 de septiembre a las 9:30 hs en el Centro Cultural de la Ciencia.
El mismo se realizara el viernes 14 de septiembre a las 17hs. en la Rosa de los Vientos de la Universidad Nacional de Quilmes. Con la participacion de Dora Barrancos (Directora del CONICET) y Ana Maria Franchi (presidenta de la Red Argentina de Genero, Ciencia y Tecnologia - RAGCyT), coordinando Patricia Sepulveda.
En nuestro caracter de responsables de la Direccion de las Unidades Ejecutoras (Institutos) del Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas (CONICET), nos dirigimos a Ustedes para manifestarles nuestra profunda preocupacion por la grave crisis que amenaza la supervivencia del sistema cientifico tecnologico Argentino, y para solicitarles que adopten medidas urgentes para superarla, contribuyendo de ese modo a preservar un sector que es clave para el desarrollo nacional. #NoAlCierredeMinCyT #sosciencia
Con un video y en las redes sociales con el hashtag #oCientificaoMadre, animan a otras cientificas a visibilizar sus historias de disparidad por el hecho de haber sido madres. El hashtag #oCientificaoMadre invita tambien a otros colectivos a hacer visibles sus reivindicaciones
Patricia Gomez, nos habla como se elaboro el informe feminista del Observatorio de Defensoras de Derechos Humanos de las Mujeres para el G20, focalizando en el eje de inclusion digital.
La reunion del Informe Feminista de la sociedad civil de cara al W20 fue organizada por las integrantes del Observatorio de Defensoras de Derechos Humanos de las Mujeres para el G20 con el objeto de informar lo hasta ahora realizado, y lo que enfrentaremos hasta la Cumbre del G20 y despues.
Lucia Reyes de Deu investiga nociones como normalismo, anarquismo y feminismo, en textos del ambito educativo argentino de principios del siglo XX.
Desde el Observatorio de Defensoras de Derechos Humanos de las Mujeres para el G20 invitaron a las representantes de ONGS y organizaciones de mujeres y feministas, para informar acerca de lo realizado con motivo de su participacion en el W20 (Mujeres20) y el C20 (Sociedad Civil20), de frente a la Cumbre del G20 que se realizara el 30/11 y el 1/12 en Buenos Aires.
Hay otra razon por la que hablar con su medico/a acerca de su salud y cosas asquerosas es realmente importante. Los medicos y medicas, la comunidad cientifica solo pueden abordar los problemas cuando saben que hay algo que abordar. Una de las cosas realmente interesantes que aprendi al hacer el video sobre menstruacion, es que estaba hablando con este cientifico que me dijo que en realidad todavia hay mucho que no sabemos. En parte, eso es porque no habia muchas cientificas en el campo que fueran mujeres, para hacer preguntas al respecto. Y tampoco es un tema sobre el que las mujeres hablen publicamente. Entonces hay una brecha en lo que sabemos, solo porque no habia nadie para hacer una pregunta.
La investigadora Florencia Garramuno explica como la escritora brasilera paso de ser de culto, a tener una influencia decisiva en la cultura popular contemporanea.
La supuesta neutralidad de la ciencia no puede escapar a la critica feminista que pone en tension todo lo que toca. Aunque silenciadas, las mujeres fueron fundamentales en el desarrollo de la ciencia. Hasta el dia de hoy los roles de genero ponen barreras a las mujeres en el sistema cientifico, que no se limitan a los llamados techo de cristal y piso pegajoso: los desafios para superar las desigualdades en el ambito cientifico.
Desde el Observatorio de Defensoras de Derechos Humanos de las Mujeres para el G20 les invitamos a la reunion: Informe feminista de la sociedad civil de cara al W20, que se realizara el miercoles 15 de agosto, de 13 a 16 horas, en el AULA MAGNA de la UTN Buenos Aires, Medrano 951, C.A.B.A.
El escaso numero de mujeres que se vinculan con carreras y profesiones relacionadas con las disciplinas STEM es uno de los grandes focos de debate y una problematica a resolver para alcanzar las metas de los Objetivos del Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas para la agenda 2030.
Compartimos esta carta publica desde la RAGCyT a los Senadores y Senadoras de la Nacion. Tambien enviamos una carta a la Senadora de la Nacion por Rio Negro, Silvina Garcia Larraburu, Presidenta de la Comision de Ciencia y Tecnologia.
En la previa de la movilizacion del 8 de Agosto, te compartimos la participacion de la Dra. Ana Franchi en el debate que se hizo sobre el aborto en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA.
Muchas veces, quienes estan en contra de la legalizacion de la interrupcion del embarazo apelan a la etica como base argumental. Las ideas que expuso la autora en la Camara Alta, y que PERFIL reproduce en exclusiva en una version ampliada, enriquecen la discusion en ese terreno.
Agostina Mileo, conocida en las redes por su seudonimo ironico de "La Barbie Cientifica", en dialogo con Infobae explico como la ciencia se potencia con una mirada feminista y cuales son los mitos que hay que derribar para una verdadera igualdad de genero
El Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnologia y Genero reune en Bilbao a personas comprometidas con la igualdad de oportunidades en ambitos como la salud, la educacion y la produccion cientifica.
Hasta el 31 de julio podran postularse investigadoras y becarias postdoctorales que lleven a cabo sus trabajos cientificos en el area de las Ciencias de la Materia
La convocatoria para la presentacion de articulos para este dossier estara abierta hasta el 20 de diciembre de 2018.
Fecha de cierre: 20 de Agosto de 2018
Fecha del evento: 1, 2 y 3 de Agosto. Lugar: Universidad Nacional de Quilmes
Maria Moreno inauguro Celulas Madre, una muestra que reune un vasto trabajo de investigacion hecho en hemerotecas, centros de documentacion -como el CeDInCI y el Centro de la Cooperacion- y entre su red de amigos y amigas, referentes de los '80. Comparte ese revoltijo de revistas, fotos, piezas audiovisuales y objetos/recuerdos, la huella del periodismo feminista de los 80 con sus demandas y reivindicaciones juridicas, sexuales, politicas. Por eso Celulas Madre es un secretaire abierto de par en par que propone celebrar, debatir y pervertir el legado de las pioneras de la segunda ola local. Hasta el 29 de julio en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA).
Hicieron los ensayos con el residuo del mate y comprobaron la inhibicion del crecimiento de dos bacterias perjudiciales para la salud humana.
Al desabrochar el abrigo, metio las manos en los bolsillos de su pantalon para mostrar mejor el chaleco, que estaba tejido con el dibujo de un mosaico impreciso de diminutos cuadros azules y blancos. Los sastres los denominaban el Estampado a cuadros de Ada, que habia programado el telar Jacquard para que tejiera algebra pura.
Aunque hay una percepcion de que es un ambito equitativo y diverso, los datos demuestran lo contrario
El triunfo del feminismo es el triunfo de muchos otros movimientos sociales. Es hoy en dia muy complejo y abarca muchas otras demandas como el derecho a la tierra, alimentos, al agua, al trabajo, educacion; no ocurre, eso si, una reciprocidad en que otros movimientos sociales o progresistas, activistas, se manifiesten antipatriarcales.
El Fondo de Accion Urgente no tiene una fecha de cierre, recibe solicitudes todos los meses.
Las oradoras en la Conferencia Internacional de Liderazgo de Mujeres en Ingenieria (IEEE) realizada del 21 al 22 de Mayo en California, dieron consejos para aumentar la confianza
Las microagresiones suponen, para las cientificas, experimentar un sesgo sutil y la discriminacion asociada que se basa en el genero. En general, las microagresiones son acciones dirigidas a individuos de diversos grupos que estan marginados, infrarrepresentados o son minoria por diversos motivos como raza, religion, orientacion sexual o discapacidad. Las microagresiones de genero son intercambios cotidianos, matizados y de baja intensidad, breves, sexistas, que denigran o desairan a las mujeres. Por ejemplo, pueden ser formas matizadas de insultar en el trato cotidiano.
El concurso busca, a partir de la fotografia, difundir un enfoque personal de la ciencia y la tecnologia. Hasta el 30 de julio hay tiempo para presentar las obras en el sitio web del concurso.
Expusieron en esta oportunidad sobre Ciencia y Feminismos: Diana Maffia, Dra. en Filosofia, UBA, Directora del Observatorio de Genero de la Justicia (consejo de la magistratura de la ciudad autonoma de buenos aires) y Patricia Gomez, Lic. en Ciencias Politicas, UBA, Mg. en periodismo y ciencias de las comunicacion por la Universidad Autonoma de Barcelona, integrante de la RAGCYT.
Entrevista radial a Silvia Kochen, medica especializada en neurologia, directora de la unidad ejecutora ENyS, Hospital El Cruce de Florencio Varela, Jefa de seccion de epilepsia del hospital Ramos Mejia, investigadora principal del CONICET y del ministerio de salud de la nacion, Secretaria de la RAGCYT. Por Nora Bar
Siguieron muchas otras mujeres talentosas. Las conocemos con nombre y apellido: son las Lovelace, las Curie, las Levi-Montalcini, las Dosne Pasqualini... Tantas son que suman miles. Contra viento y marea, y a contramano de lo que se esperaba de ellas, estas adelantadas sobresalieron en las mas diversas actividades humanas. Pero tambien estan los millones de mujeres menos conocidas que, en una resistencia silenciosa pero obstinada, reivindicaron su condicion y fueron cimentando una sociedad mas equitativa.
La primera conferencia magistral estuvo a cargo de Patricia Gomez, Secretaria de Investigaciones de la Red Argentina de Genero, Ciencia y Tecnologia. Segun Gomez, las unicas posibilidades de cambiar las realidades es fortalecer las redes creadas enconjunto a la visibilizacion y las comunicaciones, siendo fundamental para la articulacion entre la sociedad civil y el Estado.
Se llevo a cabo del 8 al 12 de Junio, en el Campus Miguelete, UNSAM. El ciclo lo abrieron las investigadoras de CONICET; Ana Franchi, presidenta de la Red Argentina de Genero, Ciencia y Tecnologia (RAGCyT) y Elida Hermida, UNSAM donde reflexionaron sobre, Genero y Ciencia: Inequidades del sistema cientifico y tecnologico.
Compartimos las entrevistas realizadas a cientificas y tecnologas en Wikimedia Commons. El video destacado del dia es la entrevista realizada a la presidenta de la Red Argentina de Genero, Ciencia y Tecnologia (RAGCYT), Ana Franchi, cientifica argentina.
La primera conferencia magistral estuvo a cargo de Eulalia Perez Sedeno, filosofa, profesora de investigacion en Ciencia, Tecnologia y Genero. Con la presentacion titulada Contextualizacion de la Ciencia, Tecnologia y Genero, la autora hizo un recorrido historico de la inclusion de la mujer en la educacion superior, la situacion actual de la presencia de la mujer en carreras cientificas, el acceso a cargos directivos en centros de estudios y las microdesigualdades o mecanismos que impiden la plena incorporacion de la mujeres en carreras investigacion.
Las mujeres abortamos, la cifra es elocuente y el fracaso del camino punitivista tambien. El que esta ausente es el Estado, y sobre eso se debe legislar. El desencuentro entre el Estado y las mujeres es lo que estamos subsanando, y esta legislatura debera demostrar con su voto si en este encuentro nos considera o no ciudadanas capaces.
La doctora Christiane Dosne Pasqualini dedico su carrera a estudiar las causas de la leucemia. Trabajo junto al Premio Nobel Bernardo Houssay y fue investigadora del CONICET por mas de 4 decadas
Las mujeres somos capaces de gestar, de parir, de amamantar, pero esa capacidad no puede transformarse en una obligacion. Tenemos el derecho a una maternidad deseada, no el deber a una maternidad forzada. Se nos obliga a una conducta heroica, y eso no es exigible moralmente.
Se realizo una nueva jornada de edicion colectiva en Wikipedia, esta vez en la ciudad patagonica de Bariloche
Para Franchi, presidenta de la RAGCyT, esto no es un achique, sino que estamos en una situacion terminal en la que el sistema cientifico puede quedar reducido a una cuestion cosmetica, para mostrar que algun investigador/a gana tal o cual premio. Ese sistema cientifico no le sirve a la Argentina.
A medida que aumenta la jerarquia de los cargos, empieza a disminuir la presencia de mujeres y aumenta la de los hombres, lo que refleja con claridad el famoso techo de cristal: las mujeres estan igual o mejor calificadas que los hombres, pero no pueden acceder a los cargos de mayor jerarquia debido a las barreras socioculturales invisibles que limitan su crecimiento profesional
Se trata de Vanina Martinez, reconocida por la revista IEEE Intelligent Systems. Es la unica latinoamericana entre los/as seleccionados/as.
Valeria Casa y Daniela Gonzalez, becarias doctorales del Instituto de Investigacion e Ingenieria Ambiental de la UNSAM, participaron de la mision Antartica de Verano en el marco del proyecto de caracterizacion de humedales antarticos que dirigen Gabriela Mataloni y Ruben Quintana.
Durante mi carrera, nunca lei a una mujer en la bibliografia de la carrera de Filosofia
Visibilizando biografias y contenidos cientificos producidos por mujeres
Ana Maria Franchi es Doctora en Quimica, investigadora Superior del CONICET, Directora del Centro de Estudios Farmacologicos y Botanicos (CEFYBO). Presidenta de la Red Argentina de Genero, Ciencia y Tecnologia (RAGCyT).
El Ministerio de Salud autorizo un protocolo de investigacion en pacientes menores con epilepsia refractaria y evaluan para sembrar un campo de INTA Castelar. Diego Sarasola, titular del Programa, dio detalles
748 universitarias e investigadoras cientificas de distintas disciplinas, universidades de todo el pais, firmaron la carta para que la Camara de diputados/as apruebe el proyecto de Ley por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito. De decanas a becarias, cantaron a favor de -abortar en el hospital- y realizaron un encuentro en MU que se replico en otras sedes universitarias de todo el pais.
Fecha: Martes 15 de Mayo. Horario: 18.30. Lugar: Bar Circe, Av. Cordoba 4335, CABA.
31 de mayo al 2 junio de 2018. Instituto Balseiro Centro Atomico Bariloche, Rio Negro, Argentina. Fecha de cierre para inscribirse: 14 de mayo de 2018.
La ministra de Ciencia, Tecnologia e Innovacion Productiva de Santa Fe hablo con TSS sobre como buscan mejorar la vinculacion entre academia y sector productivo, las politicas para reducir la brecha de genero en ciencia, las preocupaciones sobre el recorte presupuestario a nivel nacional y la necesidad de que el impulso al desarrollo cientifico-tecnologico sea politica de estado.
Se trata de un rubro donde quedan 5.000 puestos vacantes anuales y donde los salarios mensuales son, en promedio, un 33% superior a la media
Figuras excluyentes del campo, Rabinovich y Gamarnik defienden la investigacion basica, reclaman politicas de Estado para evitar que el sector se resienta con los gobiernos de turno y reflexionan sobre el modo en que el crecimiento en CyT refuerza la soberania del pais
En un taller realizado en la provincia de Santa Fe, se presentaron y discutieron los primeros resultados de un proyecto llevado a cabo por el Ministerio de Ciencia, Tecnologia e Innovacion Productiva de la Nacion sobre equidad de genero en ciencia y tecnologia en nuestro pais
Segun datos del propio organismo, la mayoria de los cargos directivos son para cientificos hombres
El galardon Women in Nuclear se otorga en reconocimiento a la trayectoria y compromiso con el sector nuclear en el ambito mundial. En esta oportunidad el premio fue para la decana del Instituto Dan Beninson
La brecha entre hombres y mujeres tambien esta presente en la eleccion de las carreras y, ultimamente, se amplio aun mas en lo que respecta a la inscripcion en programacion
Hay ocho proyectos presentados que se van a discutir. Primero estan previstas las argumentaciones a favor del aborto, y durante la tarde seguiran las que se pronuncian en contra. Se estima que los debates continuaran hasta ser llevados al recinto a principios de junio. Aqui les compartimos en el documento en adjunto algunas cifras sobre aborto en Argentina.
Fecha: 6, 7 y 8 de Junio , CIESPAL, Quito, Ecuador.
Arriba del escenario Nadia Chiaramoni, de 39, es una habil oradora. Abajo, es biotecnologa adjunta del Conicet, en la Universidad Nacional de Quilmes. Desde hace un tiempo, descubrio que podia unir sus capacidades humoristicas con sus saberes profesionales para hacer divulgacion cientifica a traves del stand up. Tengo dos trabajos: soy investigadora y soy comediante, comienza. Cree que si hay algo que vincula a estos dos mundos es la creatividad.
Christiane Dosne de Pasqualini tiene 97, una curiosidad incandescente, la emocion envuelta en lucidez y humor filoso, como corresponde a una investigadora cientifica. Su nieta, Belen Pasqualini, de 31, es actriz, cantante y compositora. Las dos comparten la mirada clara, un entendimiento que va mas alla de lo racional y la pasion por lo que hacen. Tienen algo mas en comun: Belen creo Christiane, un unipersonal que protagoniza, basado en la vida de su abuela.
Fecha: 19 al 21 de septiembre de 2018, Trelew, Chubut, Patagonia Argentina.
El Gobierno de la Ciudad presento un Sistema de Indicadores de Genero. Se trata de un sitio que contiene informacion estadistica muy completa que permite identificar los avances y desafios para alcanzar la igualdad de genero y cuenta con el apoyo tecnico de ONU Mujeres y la Division de Asuntos de Genero de la CEPAL.
Solo el 20% de las mujeres del mundo tienen cuenta bancaria, y en algunos paises se encuentra prohibido.
Se financiaran propuestas de proyectos empresariales de desarrollo e innovacion tecnologica que involucren empresas de Argentina, Espana, Finlandia, Israel, Republica Checa y Turquia en el marco del llamado Globalstars del programa Eureka. Plazo: 7 de junio de 2018 - 17h
Fecha de Inicio : Abril y Mayo de 2018
Del 03/04/2018 al 15/06/2018
Cientificas y tecnologas argentinas improvisaron una redaccion en el amplio bar del Polo Cientifico Tecnologico, en Palermo, para cargar articulos y biografias de investigadoras nacionales en la enciclopedia libre Wikipedia. Esta Editaton fue concebida para visibilizar el trabajo de cientificas argentinas en Wikipedia debido a que apenas 10% de las biografias de cientificos publicadas en ese sitio web corresponden a mujeres, y solo lo son el 10% de quienes escriben, afirmo el ministerio de Ciencia y Tecnologia, organizador de la jornada junto a Wikimedia Argentina.
Una propuesta para visibilizar la labor femenina vinculada con la ciencia y la tecnologia en la enciclopedia Wikipedia
Todavia estas a tiempo de inscribirte en el Concurso de edicion - La mujer que nunca conociste 2018 - . Se trata de un wikiconcurso de traduccion y creacion de articulos sobre mujeres organizado por los capitulos agrupados en la iniciativa Wikimedia Iberocoop. Se desarrollara entre el 5 de marzo y el 9 de abril de 2018.
Como parte de las editatones que en el mes de la mujer se vienen desarrollando a lo largo del mundo, Wikimedia Argentina realizo una ayer en la cafeteria del polo tecnologico del Conicet en Buenos Aires
Virologos moleculares de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP y neuroendocrinologos de la Facultad de Medicina de la UBA, desactivaron la capacidad de crecimiento de tumores de hipofisis utilizando virus de insectos que no se replican en celulas de mamiferos.
Los laureles se los llevaron sus maridos, companeros o jefes.
Les acercamos la siguiente invitacion a participar en el grupo de trabajo sobre inclusion digital, en el marco de los ejes que se trabajaran en el W20 en Argentina. El W20 es una red transnacional que reune a mujeres lideres de distintas areas. En 2018 Argentina es sede y tiene la presidencia del G20. En este marco, se desarrollan una serie de grupos tematicos a dicho proceso. Uno de ellos es Women20 / Mujeres20 (W20), con el objetivo de incidir en la agenda del G20 desde la sociedad civil con perspectiva de genero y/o feminista, y desde esta plataforma realizar diagnosticos y propuestas de accion para el empoderamiento economico de las mujeres y la promocion de sus derechos. La cita es el jueves 15/03 de 09:30 a 12:30, en la biblioteca del Centro Cultural de la Ciencia, ubicada en Godoy Cruz 2270 de la Ciudad de Buenos Aires.
Estas mujeres hicieron grandiosos descubrimientos, pero quedaron en la sombra, sus logros fueron atribuidos a sus colegas masculinos o se les nego el Nobel. Es lo que se llama, el efecto Matilda
En conmemoracion al Dia Internacional de la Mujer, Ines Perez nos habla acerca de la perspectiva de genero en el mundo cientifico
La doctora Etulain gano en 2015 el reconocimiento nacional de la Fundacion L'Oreal-Unesco que le permitio aplicar al galardon internacional. Estuvo una semana en Paris con las otras catorce promesas y cinco cientificas laureadas por su trayectoria. "El premio me parece una cruzada noble. Somos minoria. Solo tres por ciento de las mujeres son Premio Nobel en ciencia. Es una problematica que existe y el Premio lleva al debate. Se suma a la cruzada de otras movidas que buscan reivindicar el rol de la mujer."
Los numeros son indiscutibles: a lo largo de la historia, los museos no incluyeron en sus colecciones mas de un cinco por ciento de obras creadas por mujeres
La fundadora de la Red Argentina de Genero, Ciencia y Tecnologia, estuvo de visita en nuestro pais, donde, en el marco del Congreso Futuro, realizo una exposicion sobre feminismo y disidencias sexuales, y modero el conversatorio, - El genero en la ciencia -
Se desarrollara el sabado 17 de marzo de 10 a 16 hs. en el restaurante La Nolita, frente al Parque de las Ciencias, en el Polo cientifico Tecnologico, Godoy Cruz 2320
Investigadores jovenes del CONICET podran acceder a estadias de seis meses de duracion. La convocatoria finaliza el 25 de febrero.
Como se produce el conocimiento cientifico? Como se organizan las comunidades cientificas? Cual es el conocimiento confiable y cual no? Quienes quedan fuera de la produccion del conocimiento?
Los numeros muestran que las investigadoras publican menos, obtienen menos financiacion y progresan menos en su carrera. Sin embargo, hay quienes siguen pensando que la brecha de genero es una construccion ideologica. El primer paso para solucionar el problema es creer que existe, algo mas dificil de lo que parece entre parte de la comunidad cientifica.
Esocite 2018, a celebrarse entre el 18 y 20 de julio proximos en Santiago de Chile. Los resumenes se esperan tener antes del 9 de marzo.
Un grupo de mujeres cientificas habla de los estereotipos que perjudican su trabajo
El 11 de febrero es el Dia Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, con el que se busca visibilizar el trabajo de las mujeres en este ambito y fomentar la cultura cientifica entre las jovenes. Organizaciones profesionales, fabricantes de juguetes y hasta Barrio Sesamo trabajan para que el viejo estereotipo del fisico despistado o el ingeniero excentrico deje paso a nuevos modelos femeninos.
Fecha limite: 1ero de Marzo
Investigadoras y becarias del CONICET y de otras instituciones de Santiago del Estero realizan actividades para todo público con perspectiva de género.
Un nuevo aniversario del principal organismo de investigación en ciencia y tecnologÃa.
El instituto estadÃstico de la Unesco reveló cifras acerca del porcentaje que ocupan las mujeres como investigadoras. Infobae dialogó con dos cientÃficas argentinas sobre el rol de la mujer en la ciencia. Un estudio regional hizo hincapié acerca de la importancia del crecimiento de la representación femenina en los puestos gerenciales altos.
La investigadora sustituira a Emilio Lora-Tamayo al frente del mayor organismo publico de investigacion
Se publica el listado de los trabajos cientificos que mas se difundieron este año
"Toda la precarizacion de la vida se sostiene gracias a un mayor trabajo de cuidados no remunerado que realizan las mujeres" aseguran Corina Rodriguez Enriquez , Patricia Laterra y Flora Partenio. En esta nota analizan la reforma laboral que el gobierno argentino pretenden llevar adelante y aportan los datos duros de la desigualdad: empleos peor pagados, menor nivel de proteccion social y menos horas que los varones en trabajos remunerados.
Un equipo multidisciplinario liderado por Carolina Cristina del CIT NOBA y Damasia Becu Villalobos del IBYME fue reconocido por un trabajo referente al tratamiento de los tumores endocrinos de la hipófisis.
¿Cómo conseguir que las niñas se enamoren de las STEM? Con esta pregunta el programa LOréal-UNESCO For Women in Science, que lleva 17 años trabajando para dar visibilidad a las mujeres científicas en España y alentando vocaciones entre las más jóvenes, da un paso más allá en este segundo propósito y pone especial foco en el fomento de las carreras STEM entre las niñas. Para ello, lanza la campaña #Descubreconellas #Niñasenlaciencia con la que, bajo la legitimidad del programa en nuestro país, hace un llamamiento a unir fuerzas a todas las iniciativas públicas y privadas para trabajar juntos y alcanzar así la paridad en aulas y empresas.
Nuestra investigación se planteó como objetivo principal analizar las trayectorias académicas de varones y mujeres, observando las diferencias de género que existen. Para ello, el estudio se centra en docentes y en investigadoras e investigadores de las áreas de ciencias, e ingeniería de cinco universidades públicas de distintas regiones del país. Se aplicó una encuesta en línea que contestaron 713 docentes. Adicionalmente se realizaron 29 entrevistas en profundidad y dos grupos focales. Los resultados muestran que las docentes mujeres bordean el 20% del total y que su carrera académica atraviesa dificultades vinculadas a la discriminación sutil, la carga familiar y su autopercepción como mujer-madre que debe ocuparse de varias tareas. En los datos cuantitativos existen diferencias especialmente en las carreras de ingeniería (menos mujeres, menos puestos, más dificultades). Mayores diferencias entre varones y mujeres se expresan en la data cualitativa. Esta información permite conocer mejor los mecanismos de marginación que afectan a las mujeres a lo largo de su carrera académica.
Fecha Congreso: 15 al 18 de agosto de 18 - Buenos Aires, Argentina.
Fecha 14 y 15 de Diciembre, se realizará en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional del Litoral.
Se trata de un reconocimiento otorgado a miembros de la comunidad científica argentina, en base a la generación de conocimiento, al impacto socio-productivo y a la formación de recursos humanos.
Desde 2012 era oficial submarinista, fue la primera mujer en obtener el cargo de oficial en la historia de la Armada Argentina, además de ser la primera mujer submarinista de Sudamérica.
La Dra. Silvia Kochen, secretaria de la RAGCyT y científica del CONICET participó de LatinoamerCANNA 17; "hay evidencias en revistas de primer nivel, donde se observó a un grupo de pacientes, en un 45 % de los que sufren epilepsia responden al Cannabis. Los efectos adversos son mínimos y se revierten cuando la sustancia se deja de usar".
La ingeniera y directora de Marketing de Google, Eugenia Denari, afirma que la tecnología ya es una extensión de las personas y asegura que el desafío es enseñar a las máquinas a pensar, la inteligencia artificial es la cara oculta o la magia que existe detrás de los dispositivos móviles, por eso Google está enfocada en estos espacios.
Básicamente un algoritmo es una solución a un problema que se automatiza, un conjunto de instrucciones u órdenes que una computadora puede ejecutar.
Porque las palabras no se las lleva el viento, por un uso no sexista e inclusivo de la lengua
La inclusión de la mujer en los ámbitos reservados tradicionalmente a los hombres ha sido un proceso largo y trabajoso, que aún continúa desarrollándose. La ciencia no ha sido ni es la excepción, ya que la discriminación de género está presente en todos los campos y niveles sociales, en forma más o menos explícita. En este número "La Ménsula" rescata las historias de algunas graduadas, pioneras como mujeres profesionales en la industria química que abrieron el camino para muchas otras que ocuparon esas funciones en las décadas siguientes.
Fecha límite: 1 de Febrero de 2018
En la 11va. edición, las galardonadas fueron Paula Casati y María Alejandra Molina. Las doctoras Valeria Levi, Andrea Quiberoni, Natalia Servetto y Natalia Andersen recibieron menciones.
Paula Casati, ganadora de la última edición del Premio L'ORÉAL - UNESCO por las Mujeres en la Ciencia, estudia estos efectos en la Universidad Nacional de Rosario.
La investigadora del CONICET trabaja en el desarrollo de materiales antimicrobianos inteligentes que permitan superar el obstáculo de la resistencia a los antibióticos.
Fecha de presentación de resúmenes: 30 de Noviembre de 2017
Margaret Hamilton, Sally Ride, Mae Jemison y Nancy Grace revolucionaron la agencia espacial pero han sido olvidadas por la Historia
ADC analizó la legislación y las políticas desarrolladas en el país en relación a la violencia contra las mujeres en el entorno online
Es biotecnóloga, pero después de años dedicados a la investigación científica en neurociencias aborda una mirada filosófica desde donde critica el sesgo patriarcal y estereotipado que propone la producción biomédica.
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva está organizando una mesa pública de discusión sobre Género y Redes de conocimiento transnacional: estado y participación en el intercambio científico internacional, enmarcada en el Proyecto EU LAC Focus. Este es un proyecto que tiene como objetivo principal el hacer foco en la dimensión cultural, científica y social de las relaciones entre Europa y la Comunidad de los Estados Latinoamericanos y del Caribe, con miras a determinar sinergias y fertilización cruzada, así como identificar asimetrías en las relaciones bilaterales y birregionales. El encuentro será el próximo 08 de Noviembre de 2017 a las 18:30 horas en la Biblioteca del Centro Cultural de la Ciencia (Godoy Cruz 2270, 4to piso).
Fecha: desde el 7 de noviembre al 5 de diciembre de 2017
Hace varios meses, Joan Marc Mas Ortoneda presentó su trabajo fin de máster en la Universidad Politécnica de Cataluña. Lo pueden consultar en internet. Trata de la vocación de las jóvenes estudiantes por los estudios científico-técnicos y de la influencia que supone para ello la enseñanza mixta o la de un solo sexo o, como se denomina a menudo, enseñanza diferenciada.
Fecha: 1 al 3 de Noviembre
La fecha límite para enviar las postulaciones por correo electrónico es el 30 de abril de 2018.
La diseñadora Karoliina Korppoo trabaja en la empresa desarrolladora de videojuegos Colossal Order. En este momento, su gran proyecto es Cities: Skylines, un videojuego de construcción de ciudades a través de un planeamiento urbanístico.
Laura Vargas: "en la investigación hay más espinas que rosas"
El Programa por la Igualdad de Género fue creado con el fin de prevenir e intervenir en situaciones de violencia o discriminación por género u orientación sexual, en el ámbito de la Facultad de Ingeniería de la UBA.
Las diferencias de género se van ampliando según se escala en la categoría investigadora en la universidad pública. Hay un 40% de las profesoras titulares y visitantes; la diferencia es de 60 puntos si se habla de cátredas y profesorado emérito.
Fecha: 18 al 20 de Julio de 2018, País Vasco, en Bilbao.
Por segundo año consecutivo no hay ninguna mujer entre las galardonadas con los premios de la academia sueca. Las mujeres sólo representan el 5% de los Premios Nobel desde su instauración en 1901.
En una época donde la igualdad en el laboratorio está más cerca que lejos, la cultura revisa el arrinconado papel de las mujeres en la historia de la ciencia
El premio se concedió a 581 hombres, el 97% del total. Científicas que fueron injustamente olvidadas y el fenómeno del techo de cristal.
Fecha: 23 de Enero de 2018. Inscripción: hasta 4 de octubre de 2017.
El interés de las mujeres por la ciencia en España ha subido del 9,9% en 2014 al 13,7% en 2016, con un aumento del 38% en dos años, según la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). El mayor interés por la ciencia se da en mujeres de 15 a 24 años, con el 17,8% y se mantiene hasta el grupo de 45 a 54 años. A más años, hay una caída del 5% en cada grupo de edad.
Fecha: Miércoles 11 de octubre, a las 18.00, en las instalaciones del salón Ing. H. Ciancaglini, ubicado en la PB de la sede de Av. Paseo Colón 850.
Realización del Encuentro: 28 y 29 de septiembre 2017
Fecha Limite: 1 de Noviembre
Fecha Limite: 8 de Octubre
Fecha Limite: 23 Octubre 2017
Fecha: del 26 de septiembre al 17 de noviembre de 2017.
Lunes 25 de Septiembre a las 14hs , Biblioteca del Centro Cultural de la Ciencia, C3
Debate que plantea la obra de teatro Oxígeno
El seminario se realizará el 2 de octubre en el Centro Cultural de la Ciencia. Es organizado por el CONICET, la Embajada de Francia y el Instituto Pasteur de Montevideo.
Fecha: viernes 22/9 a las 19hs en el Museo de la Mujer
Comienza el sábado 23 de septiembre, a las 10:00. Todos los sábados, de 10 a 13. Del 23/9 al 11/11 (8 clases).
Se llevará a cabo entre los días 11 y 17 de marzo de 2018 en la ciudad de San Carlos de Bariloche, Argentina.
Lxs matemáticxs ganan espacio en las altas esferas del poder. En Francia, Emmanuel Macron sumó a un destacado matemático a su equipo de gobierno. ¿Una decisión visionaria que lxs otrxs políticxs deberían imitar?
Naadiya Moosajee: "Cuando me presento como ingeniera, todavía la gente me mira con sorpresa"
Con tecnología estudiarán afectación en los cromosomas y así será más fácil tomar decisiones médicas. En este momento lxs científicxs hacen pruebas para trazar una curva que permita determinar los daños a las células, según la cantidad irradiada
Lucía Ciccia, contra la ciencia que reafirma estereotipos de género. Es becaria del Conicet en el Instituto de Investigaciones filosóficas. Su tesis doctoral apunta a desmitificar la pretendida rigurosidad de las neurociencias y demostrar cómo en la actualidad buscan representar el andamiaje biológico para legitimar la opresión de la mujer.
El Premio Lola Mora es un reconocimiento otorgado por la Dirección General de la Mujer a quienes, en distintos medios de comunicación, transmiten una imagen positiva de la mujer que rompa con los estereotipos de género, promueva la igualdad de oportunidades y los derechos de las mujeres.
"Las decisiones públicas en política a menudo se basan en una ciencia compleja En nombre de la objetividad, los científicos se han retirado del debate político Pero pienso que es importante para ellos volver a la consultoría política. Si no lo hacen ellos, lo harán los grupos de presión"
Hebe Vessuri: "Es más complejo ser científico hoy, la ciencia ahora está ligada a la tecnología y al lucro"
El proyecto consiste en poner a disposición de toda la comunidad universitaria en particular y a todas las personas interesadas en la información de género, el acceso en línea de las revistas feministas: Fem, La Revuelta, La Correa Feminista, CIHUAT y La Boletina, publicadas por el feminismo de la segunda ola en México.
Un empleado de Google escribió un memo polémico, pero, sobre todo, delirante. Y falso
Frente a la expansión de las zonas áridas o secas como consecuencia del cambio climático, un grupo de científicos de Argentina, Corea del Sur, Austria y Francia decidió enfrentar el problema de raíz.
Se trata de la Dra. Vanesa Gottifredi, distinguida por su trayectoria por la Fundación Alexander von Humboldt, con sede en Bonn, Alemania.
La cifra se publicó en el Ranking SCImago 2017, que mide las instituciones y universidades centradas en la investigación en todo el mundo.
El I Congreso Binacional de Investigación Científica y el V Encuentro de Jóvenes Investigadores, se desarrollará durante los días 22, 23 y 24 de noviembre de 2017 en la provincia de San Juan. En esta oportunidad se realizará bajo la consigna Ciencia para la Integración como estrategia de futuro. Fecha Máxima de Presentación 28 de Agosto de 2017
La 11º edición convoca hasta el 11 de agosto a investigadoras y becarias postdoctorales que realicen trabajos científicos en el área de las Ciencias de la Vida.
La sede será la ciudad de San José de Costa Rica, entre días 20 y 22 de noviembre de 2017. La fecha límite para la presentación de propuestas es el 1 de agosto de 2017.
En Argentina se registró, desde la recuperación de la democracia y especialmente en los últimos años, un incesante avance de la presencia de mujeres en los ámbitos que nos ocupan, llegando a superar el 50 % de los cargos. Esto habla de una feminización de los espacios de docencia e investigación, que según estudios particularizados- se extiende a la matrícula estudiantil de las Universidades Públicas.
Como los poetas, muchos matemáticos nos abandonan demasiado pronto. Galois murió a los 20, en un duelo, después de pasar su última noche escribiendo afiebradamente su testamento sobre la resolución de ecuaciones polinomiales. Ramanujan, a los 33, cuando empezaba a ser reconocido como un genio de la teoría de números. Riemann y Abel, a los 40 y los 26, respectivamente. Ambos fueron genios de primer nivel (la "hipótesis de Riemann" todavía es considerada uno de los problemas abiertos más importantes de la matemática).
¿Qué tienen en común el bote salvavidas, el lavaplatos, el limpiaparabrisas, la jeringa médica y la fibra Kevlar? Son todos importantes inventos que transformaron nuestra vida cotidiana y que además fueron desarrollados por mujeres. Sin embargo, pese a estas y a muchas otras contribuciones, el papel de las mujeres en la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI), no siempre ha sido adecuadamente reconocido.
Un sitio denuncia la discriminación por género en los paneles científicos. Cuál es la situación en Argentina a la hora de convocar mujeres en la ciencia
Se realizó en el Centro Cultural de la Ciencia una charla sobre género, ciencia y cultura que reunió a referentes del tema
El Centro Cultural de la Ciencia albergó una mesa redonda en la que investigadoras de diversas disciplinas relataron sus experiencias profesionales y hablaron de los obstáculos que enfrenta una mujer para transitar una carrera científica en la Argentina
El Centro Cultural de la Ciencia contó con investigadoras de diversas disciplinas que relataron sus experiencias profesionales y hablaron de los obstáculos que enfrenta una mujer al transitar una carrera científica en la Argentina
Fecha Limite: el 31 de octubre
La investigadora Vanesa Vázquez Laba habla sobre sexualidades y géneros disidentes y la violencia que se ejerce sobre ellos
Fecha: del 4 al 8 de septiembre de 2017 en Córdoba, Argentina.
En conmemoración de este día, les compartimos la entrevista realizada a la bióloga Julia Etulain quien es la primera científica argentina en ganar el International Rising Talents, por su estudio sobre las plaquetas. Además de su conocido papel en la coagulación de la sangre, las plaquetas tienen factores de crecimiento que contribuyen a regenerar los tejidos. La doctora Etulain desarrolló un producto que potencia esta capacidad.
Las mujeres siempre deben pagar un costo más alto que los varones para expresarse. Por eso, aunque el antifeminismo precede a las redes sociales, con la llegada de internet emergieron nuevos repertorios de reacción contra las feministas. La violencia online se materializa mediante diversas formas de acoso, hostigamiento y abuso. El clima ideológico propiciado por la «derecha alternativa» racista, xenófoba y machista alimenta buena parte de esta deriva. No obstante, muchas feministas alzan la voz, no se dejan amedrentar y buscan formas de resistir y de consolidar los avances logrados.
En el 80 por ciento de los hogares argentinos, el cuidado de las personas que integran la familia está a cargo de la mujer. Una responsabilidad asignada cultural e históricamente que hoy encuentra su momento de colapso: el crecimiento sostenido de la actividad laboral femenina aún no está acompañado de nuevos acuerdos y redistribución de tareas al interior de los hogares. Sobre esta crisis del cuidado, las estrategias de resolución que ya no funcionan, y las coberturas que se deberían garantizar desde el Estado dialogamos con Laura Pautassi, quien analiza la problemática desde la perspectiva del derecho
Descubrimiento del equipo liderado por la astrónoma Amelia Bayo plantea que planeta nacido sin estrella progenitora conocida podría echar abajo teorías sobre formación de objetos celestes menos masivos
Los trabajos se pueden enviar hasta el 31 de julio de 2017.
Una asistente al evento gritó la frase después de notar que la científica no había podido hablar en más de una hora
La investigadora Marina Becerra habla sobre el femicidio, el rol de la sociedad y la asignación de roles preestablecidos
En el marco de su mes aniversario, la CNEA impulsó en Mendoza un encuentro para reflexionar sobre el aporte de las mujeres en las ciencias
Sarita, como le decíamos con cariño y admiración, estuvo entre quienes, pioneras en su tiempo, ingresaron a la universidad cuando las mujeres éramos escasas, además de excepcionales. En 1949 inició sus estudios en química la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires, que finalizó en 1953
Luego del golpe de estado de 1966, Sara Rietti, la primera química nuclear argentina, convirtió el living de su casa en un búnker desde donde organizaba la partida al exilio de los investigadores más importantes del país. En sus últimos años de vida, leyó e investigó como cuando se recibió. Perfil de una investigadora que pensaba la ciencia en función de las necesidades de la sociedad.
A pocos días de su fallecimiento, recordamos la entrevista que TSS le hizo a Sara Rietti, primera química nuclear del país, sobre la necesidad de construir un pensamiento científico y tecnológico latinoamericano en conjunto con la sociedad, que responda a sus necesidades y enfrente los intereses hegemónicos.
Universidad de Salamanca, 28-30 septiembre 2017. Las propuestas de comunicación deberán remitirse, hasta el 5 de julio de 2017.
La Dra. Silvia Kochen es directora de la Unidad Epilepsia del Hospital Ramos Mejía. En esta entrevista habla sobre el uso del cannabis medicinal y epilepsia
Abre la primera cátedra de Diseño y Estudios de Género en la Facultad de Arquitectura. La asignatura se dicta para todas las carreras de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Ya hay 180 inscriptxs; 30 por ciento de ellos, varones. El género no es solo mujeres, explica Griselda Flesler, impulsora de la materia que busca incorporar esa perspectiva en los futuros profesionales.
Los hombres tradicionalmente han robado el centro de atención como divulgadores científicos en la televisión, pero las mujeres se están destacando por sí mismas en otros formatos.
Es coordinado y administrado por la Subsecretaría de Evaluación Institucional dependiente de la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica del Ministerio de Ciencia, e involucra a todas las áreas del Ministerio y organismos bajo su órbita.
Diana Maffía, Juana Gervasoni y Valeria Román hablaron de las dificultades que deben enfrentar las mujeres dentro del sistema científico tecnológico y su rol histórico, que fue fuertemente invisibilizado.
La física cordobesa fue elegida para formar parte del organismo por su labor como líder de la colaboración científica del observatorio que descubrió las ondas gravitacionales.
Como todos los campos científicos, la Astronomía ha experimentado un gran número de contribuciones de diversas mujeres. En esta nota les compartimos a 2 de ellas: Nany Grace Roman quien diseño el primer telescopio espacial Hubble y, la actual directora de la NASA, Ellen Ochoa.
Fecha: del 16 de mayo al 07 de julio de 2017.
La física recibió el premio "NAS 2017 para el descubrimiento científico".
A través de la Micología Forense -desarrollada por la investigadora del CONICET- se puede inferir el momento, causas y circunstancias de una muerte.
La Socióloga María Elina Estébanez analizó los lineamientos argentinos en ciencia y tecnología, y aseveró que la continuidad de una planificación científica requiere de acuerdos políticos de largo plazo y diagnósticos económicos realistas".
El invento de las tres estudiantes resuelve un problema cotidiano en los barrios carenciados. Se trata de una solución fácil y económica para las filtraciones y goteras en techos de chapa, un material muy utilizado en los hogares que se construyen en villas y asentamientos.
Este año, además de los tradicionales talleres interactivos a cargo de científicos, habrá charlas y conferencias con debate.
Sonia Gutiérrez: El pasado es plural, mestizo. No hay esencias, ni destinos escritos en los «genes» de los pueblos
Científicxs del CONICET y de la Universidad de Buenos Aires realizan comprobación clave para comprender mecanismos de acción de fármacos antipsicóticos
El Instituto Balseiro otorgará alrededor de 60 becas completas para los estudiantes que ingresen a sus carreras de grado en 2017. La fecha límite de inscripción es el 12 de mayo para residentes en Argentina y hasta el 5 de mayo para quienes residan en otros países. El examen se rendirá en distintas ciudades el próximo 26 de mayo.
Vinieron desde los diferentes campos de las ciencias marchando,para demostrar que las mujeres en las ciencias tienen mucho para decir.
La Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI- y Oxfam aúnan esfuerzos con el fin de establecer una beca de producción periodística para cubrir temas de desigualdad en América Latina y España.
El Lehendakari, Iñigo Urkullu, entregó ayer el Premio Emakunde a la Igualdad a la doctora en matemáticas y profesora de la UPV/EHU, Marta Macho, por su trayectoria científica orientada a divulgar y promover el acercamiento de la matemática y del conocimiento científico a las mujeres
En la comunidad científica hay santos y villanos
Estamos elaborando un alimento funcional, un tipo de gomita dulce, libre de azúcar, lo que va a hacer es prevenir algunas enfermedades bucales importantes como son la caries y la enfermedad periodontal, está hecha a base de extractos de plantas naturales, es orgánica y la base de todo es que inhibe las bacterias que causan estas enfermedades, explicó la maestra en ciencias Alejandra Elizabeth Vargas Segura, desarrolladora del proyecto y estudiante de doctorado en ciencia y tecnología en alimentos de la Uadec.
Fecha: 23, 24 y 25 de Noviembre de 2017. Lugar: Montevideo - Uruguay . Se reciben aportes hasta el 17 de mayo.
Debido a la ausencia de conferencistas mujeres invitadas para la próxima 102a reunión de Asociación Física Argentina (AFA).
Se trata de tres becas de trabajo de investigación en materia de igualdad de mujeres y hombres para el año 2017 por valor de 69.999 euros. Cada una de las cuales se corresponde con un diferente trabajo de investigación.
Un premio por estudiar las plaquetas. Además de su conocido papel en la coagulación de la sangre, las plaquetas tienen factores de crecimiento que contribuyen a regenerar los tejidos. La doctora Etulain desarrolló un producto que potencia esta capacidad.
Desde Accenture proponen intervenir en tres factores que identifican como claves para acelerar esa llegada a la igualdad. Según postula la consultora, la diferencia en materia de empleabilidad y salario se relaciona directamente al conocimiento tecnológico, la fluidez digital y la planificación estratégica de las carreras de las mujeres.
Tras el arrasador éxito de Talentos Ocultos, el celebrado film sobre las tres científicas negras pioneras de la NASA, nuevos proyectos cinematográficos buscan recuperar vida y obra de otras notables mujeres matemáticas, físicas, químicas, cristalógrafas
Sus investigaciones han llamado la atención de la NASA y de la empresa de desarrollo aeroespacial Blue Origin
Del 28 al 30 de marzo se realizará en la sede la UNAM el segundo encuentro de la REHIAL. A continuación es posible acceder al programa de actividades ofrecidas.
Madrid, 21, 22 y 23 de junio de 2017 - Lugar: Instituto de Filosofía-CSIC. C/ Albasanz, 26-28.
La VIII versión del curso a distancia es dictado por la División de Asuntos de Género y el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la CEPAL.
Inicia: Martes 14 de Marzo de 2017.
En el ámbito científico y tecnológico la desigualdad y la violencia de género se viven de manera cotidiana. Las mujeres deben enfrentar estereotipos y procesos de segregación y discriminación institucionalizados. TSS habló con especialistas y con investigadoras organizadas en distintas agrupaciones que buscan una sociedad más justa.
Silvia Kochen: "Considero que las y los científicos debemos contribuir en la educación de toda la comunidad para brindar las evidencias con las que contamos hoy, para demoler las arcaicas creencias en el determinismo biológico de las diferencias de género que intentan justificar los nefastos estereotipos de género que aun hoy se imponen".
Treinta y seis mujeres constituyeron un brillante germen de la presencia femenina en la ciencia española
Fecha: se realizará los días 19, 20 y 21 de abril de 2017.
La fecha límite para enviar el cortometraje es el 15 de abril del 2017.
Dora Barrancos: Al patriarcado sólo se lo extinguirá con la agencia colectiva"
Fecha: 11 al 13 de Julio de 2017
Fecha: Viernes 10 de marzo de 13:30h a 19h, en las oficinas de Microsoft - Bouchard 710.
El próximo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, tendrá una fisonomía distinta. Las mujeres volverán a tomar masivamente las calles, en un paro internacional de mujeres, con movilizaciones.
Compartimos con Uds. la entrevista realizada a la Dra. Fernandez Rius en el XI Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género, el pasado año.
Estados Unidos, principios de los años 60. Durante la guerra fría, en plena carrera espacial, la NASA busca mentes brillantes, personas con talento para trabajar de 'ordenadores humanos'. No había superordenadores digitales que pudieran calcular de manera precisa las trayectorias de un cohete, y por eso se buscaban cerebros superdotados para realizar rápidos y avanzados cálculos de cabeza. Las matemáticas Katherine Johnson (Taraji P. Henson) y Dorothy Vaughan (Octavia Spencer), y la ingeniera Mary Jackson (Janelle Monáe) serán las elegidas que para ayudar a la NASA a ganar la carrera espacial contra la Unión Soviética, llevando a cabo la misión más atrevida hasta la fecha: poner al astronauta John Glenn en órbita alrededor de la Tierra.
Nora Bär entrevista a Ana Franchi en relación con el anuncio de una nueva política para el crecimiento de la planta de investigadores del CONICET por @RadioDelPlata
El presente proyecto ha tenido como objetivo la realización de entrevistas audiovisuales a mujeres científicas y tecnólogas, a fin conocer los obstáculos y fortalezas que atraviesan éstas mujeres en sus trayectorias científicas y profesionales, además de fomentar el interés por las carreras científicas en niñas y adolescentes.
Impulsada por organizaciones de mujeres científicas de múltiples nacionalidades, las Naciones Unidas establecieron el 11 de febrero como el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en las Ciencias.
Su proyecto busca democratizar e incentivar los diagnósticos médicos aprovechando los sensores de los teléfonos móviles
Las mujeres reciben menos invitaciones para evaluar el trabajo de sus pares que se ha de publicar en revistas científicas. Las niñas, a partir de los 6 años, se ven menos brillantes
Entrevista a Eulalia Pérez Sedeño
Entrevista a Alicia Dickenstein
Es la cordobesa Gabriela González. En febrero comprobó la existencia de las ondas gravitacionales
Prolongarán durante un año las becas a los 450 investigadores recomendados y no seleccionados; se estudiará su incorporación a organismos, centros de investigación o empresas
Investigadoras del CONICET y de la UNSAM descubrieron que las células epiteliales pueden eliminar a la bacteria causante de la muerte de pacientes con fibrosis quística
A través del seguimiento de 700 estudiantes de ingeniería sacaron interesantes conclusiones.
El número 91 de Mètode se centra en la relación entre mujeres y ciencia
Ciencia, Docencia y Tecnología acaba de publicar su último número en http://pcient.uner.edu.ar/index.php/cdyt. A continuación le mostramos la tabla de contenidos, después puede visitar el sitio web para consultar los artículos que sean de su interés.
Se trata de María Romina Girotti, quien en tan solo un año fue galardonada con tres distinciones por su trabajo orientado a mejorar el tratamiento del melanoma.
Organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, el concurso busca divulgar la mirada personal de fotógrafos, estudiantes, investigadores, instituciones del sector sobre innovaciones científicas y tecnológicas desarrolladas en nuestro país. FECHA LIMITE: 10 de MARZO de 2017
Quién es la única argentina destacada en una lista elaborada por la BBC, que distinguió a una centena de mujeres que desafían los límites y que inspiran a sus pares en todo el mundo a apostar por más
La Argentina, a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva participará en calidad de país piloto del Proyecto SAGA (STEM and Gender Advancement), el programa de la UNESCO para la reducción de la brecha de género en los campos de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
Una integrante del cuerpo directivo del CONICET confirmó los rumores que preocupaban a la comunidad científica desde el anuncio de la disminución del presupuesto para ciencia y técnica. La cantidad de nuevos investigadores pasará de 943 en 2015 a cerca de 400 en la convocatoria de este año.
En esta nueva edición, las galardonadas fueron la investigadora Fabiana Gennari y la becaria postdoctoral María Fernanda Villanueva.
Constanza Tabbush fue invitada a participar en un panel para discutir la importancia y el futuro del movimiento de protesta originado en Argentina.
Diseño digital e interactivo, software, telefonía y estrategia y gestión en el sector público. Desafiaron los prejuicios y aún son minoría entre los techies. Cómo piensan las que pisan fuerte en una industria -aún- dominada por hombres
Las XIII Jornadas Nacionales de Historia de las mujeres y el VIII Congreso iberoamericano de Estudios de género: Horizontes revolucionarios. Voces y cuerpos en conflicto se realizarán de manera conjunta del 24 al 27 de julio de 2017. Cierre de recepción de resúmenes: 12 de Diciembre.
Casi seis décadas después de la influyente conferencia de Charles Percy Snow en Cambridge seguimos hablando del estereotipo de las dos culturas, popularmente conocidas como ciencias y humanidades.
El efecto Matilda pone de manifiesto no sólo la discriminación sufrida por las mujeres, también refleja la negación de las aportaciones, descubrimientos y el trabajo de muchas mujeres científicas, dando la autoría de los mismos a compañeros de investigación.
Científicas de Arabia Saudita, Australia, Chile, Estados Unidos y Suiza son las ganadoras de la edición 2017 de los Premios LOréal-UNESCO La Mujer y la Ciencia de Ciencias Físicas, según anunciaron hoy ambas instituciones. La entrega de premios tendrá lugar en París el 23 de marzo de 2017.
Valentina Paredes: Detecto que sólo el 20% de las mujeres seleccionan carreras cientificas y que mucho tiene que ver el género de lxs docentes en la vida escolar.
Un nuevo estudio refleja el largo camino que queda por recorrer hasta lograr la paridad real entre hombres y mujeres en las grandes compañías de Silicon Valley.
Nora Bär entrevista a Dora Barrancos, miembro del Directorio del CONICET, en relación con el impacto que tendrá en ese organismo la reducción del presupuesto para el año 2017.
Un dato relevante de este proceso histórico reciente ha sido la presencia de las mujeres, tal como viene analizando la Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología presidida por Ana María Franchi, que según datos del 2015 detentaban el 60 por ciento de las becas y representaban el 52 por ciento del total de investigadores, con un crecimiento en las primeras categorías aunque baja aún en las superiores.
En la Argentina seis de cada diez becarixs del Conicet son mujeres. Las investigadoras aumentaron un 171 por ciento desde 2003 hasta 2014 en un enorme avance para el impulso del desarrollo nacional con inclusión de género. También los estudios académicos sobre feminismo y diversidad fueron fomentados por la inversión pública. La gran deuda es que la mayoría femenina se da al comienzo de la carrera pero se invierte y se convierte en coto masculino cuando se trata de llegar a puestos jerárquicos y bien pagos y sólo quedan un 25 por ciento de mujeres. Pero, ahora, con una reducción del presupuesto en ciencia de más de 3 mil millones se avizora un panorama de retraso que critican y advierten científicas y universitarias.
Según los más ricos y poderosos del planeta, la cuarta revolución industrial ya está en marcha y es resultado de la convergencia de robótica, nanotecnología, biotecnología, tecnologías de información y comunicación, inteligencia artificial y otras.
Uno describe cómo se "conectan" las nuevas neuronas al sistema nervioso y el otro identifica por primera vez sensores de calor en las plantas
El herbicida que utiliza nuestro modelo de agroproducción para eliminar las malezas de la soja transgénica, causa un mecanismo de toxicidad en el desarrollo y funcionamiento del sistema nervioso de mamíferos, según concluyeron investigadores de la Facultad de Bioquímica de la UNR.
El proyecto de ley enviado al Congreso propone asignar al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología sólo el 0,59% del gasto total. Piden que Diputadxs introduzca modificaciones.
Mujeres que sueñan con estrellas. Compartimos con Uds esta entrevista realizada a la Dra. Dubner. Un asteroide lleva su nombre, es referente internacional del campo, dirige un instituto de astrofísica. Gloria Dubner explica por qué en ningún otro país del mundo hay tantas mujeres en astronomía como en Argentina y cómo hizo una científica de elite para conciliar vida personal y laboral cuando nadie hablaba de eso.
¿Una película grabada en una ecoaldea dónde muchos de sus actores son los propios habitantes de la misma? ¿Una película donde la mayoría de los perfiles técnicos son liderados por mujeres jóvenes? ¿Una película rodada al 80% por energía solar y respetando plenamente el entorno de grabado? ES POSIBLE. Y no sólo es posible, es real, se llama Julie y entre otros, se ha llevado el Premio a la mejor ópera prima y Biznaga a la mejor actriz secundaria en el 19ª edición del Festival de Málaga.
Entrevista a la astrónoma Meg Urry.
Eugenia Tarzibachi estudia la genealogía del cuerpo menstrual en Estados Unidos y Argentina entre 1920 y 1980
17 de marzo del 2017 - GESAL- Universidad Nacional de Avellaneda
Tema 2016: «Igualdad de las niñas = Logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Datos sobre la situación mundial de las niñas» 1 100 millones de niñas son parte de una grande y vibrante generación mundial preparada para asumir el futuro. Sin embargo, la ambición por la igualdad de género en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) pone de manifiesto las desventajas y la discriminación que pesa todos los días sobre las jóvenes. Sólo un enfoque explícito centrado en la recopilación y análisis de datos pertinentes, desglosados por sexo, puede orientar las decisiones de política y programas fundamentales, así como medir y comprender adecuadamente las oportunidades y los desafíos que enfrentan e identificar y realizar un seguimiento para avanzar hacia soluciones a sus problemas más acuciantes. Por todos estos motivos, el tema escogido para la celebración del Día Internacional este año es la Igualdad de las niñas = Logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Datos sobre la situación mundial de las niñas. Su progreso no sólo es bueno para ellas; también lo es para sus familias, comunidades, naciones y el mundo. Las niñas siempre han cambiado el mundo; esta generación puede hacerlo aún mejor. Cuando invertimos en la salud, la seguridad y la educación de las niñas tanto en tiempos de paz como en tiempos de crisis les ayuda a hacer realidad sus sueños y a determinar sus propias vidas y sus comunidades.
3 al 7 de Julio, 2017 Salamanca, España. Fecha límite de envío de resúmenes hasta el 22 de diciembre de 2016.
De 39 proyectos seleccionados 15 involucran a científicos/as del Consejo. Los mismos se destacan en ciencia y tecnología con impacto social.
Tras ser silenciada casi ocho siglos, la figura de la mística, poeta, filósofa, naturalista y compositora Santa Hildegarda de Bingen fue rescatada del olvido para manifestarse como una de las mujeres más poderosas e influyentes del medioevo.
La ceremonia de entrega de estos premios será el 23 de marzo de 2017 en Maison de la Mutualité de París, con un premio que alcanza los 100,000 para recompensar su contribución a la ciencia.
Las encrucijadas abiertas en América Latina. La sociología en tiempos de cambio
Gabriela Cinat: "La mitad de los cánceres se curan"
Por primera vez en el país, el 1 de diciembre se llevará a cabo un ciclo de conferencias TEDx en una sede del CONICET. Si sos miembro/a del CONICET podés postularte para participar y ser orador/a.
La bibliología incluye una herramienta de búsqueda de los acuerdos asumidos por los gobiernos en las reuniones de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, realizadas entre 1977 y 2013.
El Instituto Tecnológico de Massachusetts anunció lxs ganadorxs de la edición 2016 del MIT Technology Review, que destaca a innovadorxs y científicxs
Beatriz Aguirre-Urreta: "En la Argentina, las mujeres tenemos un importante lugar en la ciencia"
Ana María Franchi, investigadora del Conicet, presidenta de la Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnólogía esa propuesta es "patética". "Queremos que las mujeres se destaquen y desarrollen y que tengan un mejor pasar por la vida científica. Esto es una feria de ciencia, tecnología y arte y muestra a las mujeres asociadas a la moda o al peinado".
Fecha: 31 de octubre al 4 de noviembre de 2016 en el Palacio de Convenciones de La Habana, Cuba.
Hasta el 15 de setiembre podrán postularse investigadoras y becarias postdoctorales que lleven a cabo sus trabajos científicos en las disciplinas de Ciencias de la Vida o Ciencias de la Materia.
"Los equipos de investigación tienen que ir reemplazándose. Para que un equipo sea más rico en ideas, es bueno que tenga compontes de diferentes edades, incluso de diferente género"
Bruselas, 8 y 9 de Noviembre de 2016
Curso a Distancia Fecha: Entre el 10 de octubre y el 12 de diciembre de 2016
Apertura de la convocatoria: 15 de septiembre de 2016 - Cierre de la convocatoria: 15 de diciembre de 2016
Estas 10 mujeres llevaron la lucha por la equidad hasta el cielo
INICIA EL 13 DE SEPTIEMBRE: No te pierdas la oportunidad de conoccer esta tradicional publicación argentina que salió a luz pública a finales del siglo XIX.
El juego de las políticas públicas en ciencia y tecnología es un documental de divulgación, que a través de pasatiempos y juegos de mesa, analiza y cuestiona lo público de las políticas públicas en ciencia y tecnología.
El viernes 26 de agosto cierra la inscripción para el curso virtual Diseño de políticas de igualdad de género y construcción de Indicadores de Género, que dictará Mónica Gelambí Torrell a partir del 5 de septiembre en la plataforma educativa de la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad. El mismo, focalizado en América Latina, busca ofrecer instrumentos útiles a las personas que trabajan en la administración pública y deben diseñar políticas de igualdad de género o introducir la igualdad de género en su trabajo cotidiano.
Diana Maffía estuvo en Santa Fe y analizó el problema de la violencia, los vagones exclusivos y los roles dentro del hogar.
Una paridad difícil de alcanzar en el campo científico, con muchas menos mujeres en las escalas superiores de investigación, los peajes para llegar a esas categorías y la necesidad de políticas públicas que establezcan la responsabilidad del cuidado familiar, en este diálogo.
La fecha límite es el 16 de septiembre y la postulación al Pitch Competition se centra en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas
Informes sensibles a la perspectiva de género, significa tomar en cuenta el impacto de la ciencia en las mujeres y los hombres
Son efectivas para patologías pulmonares, fáciles de administrar, no requieren de una preparación sofisticada y resisten el estrés de la nebulización
Ciencia y género, cómo escribir un libro científico y la importancia de la elección de las palabras para transformar novedades científicas en notas serán los ejes de los tres encuentros
Se trata de Lucía Martín, Rocío Florencia Juárez y Lorena Sol Bedrune. Son alumnas del Colegio Nacional Buenos Aires y su proyecto estuvo entre los tres ganadores de una competencia de tecnología local
La científica Valeria Canto-Soler lidera un equipo en Estados Unidos
Desde el XI Congreso de Ciencia Tecnología y Género que acaba de concluir en Costa Rica, se decidió hacer un pronunciamiento sobre la situación política que pone en riesgo los derechos de las mujeres en Brasil. Si están de acuerdo, firmen y difundan.
Fechas: 2 de agosto de 2016 - Horario: 18:00 a 20:30 hs.
El plazo de entrega de los trabajos finaliza el 16 de septiembre de 2016.
Entrevista a Dora Barranco: la violencia de género en la estructura científica y la invisibilización de la misma
Por la académica Berta Henríquez
La presencia de mujeres en empresas informáticas es escasa y no crece la matrícula femenina en las carreras universitarias.
Curso a DISTANCIA FECHA: Entre el 15 de agosto y el 23 de octubre de 2016
Mujeres que brillan. Superaron el esquema machista que también impera en la ciencia y lideraron trabajos reconocidos mundialmente.
Los grandes galardones, como los Nobel, los Rey Jaime I y los Fronteras, ignoran a las investigadoras
Muchas iniciativas a lo largo del mundo buscan popularizar la ciencia. Desde los gigantes de la tecnología como Google hasta personas individuales, un verdadero movimiento se ha generado para promover a las mujeres en las ciencias.
Muy implicada en la transmisión del conocimiento en el mundo científico, Rose trabajaba intentando contagiar su pasión a la gente joven, sobre todo a las mujeres.
Reflexiones sobre cómo la cultura moldea el comportamiento de las mujeres y hombres argentinos en las calles
Plazo máximo para la presentación de resúmenes: 11 de julio de 2016
El plazo de admisión finalizará el día 10 de julio de 2016.
Helen Fairchild fue una de las muchas enfermeras que lucharon a su manera en la Primera Guerra Mundial. Su papel en los hospitales de campaña fue determinante para salvar vidas y mejorar la situación de los heridos en el frente.
¿Qué países tienen el mayor número de científicxs e investigadorxs extranjerxs? ¿Cuáles son los que más sufren fuga de cerebros (conocido como brain drain en inglés)? Aunque solemos hacernos una idea, ponerlo en cifras no es tan sencillo puesto que no hay ningún registro centralizado sobre los patrones de estos movimientos migratorios.
Nuestro tema de hoy son las mujeres viajeras. Este post se inspira en muchas de las mujeres del siglo XIX que se unieron o lideraron sus propias expediciones o hicieron de sus viajes una experiencia vital y en muchos casos científica.
Se encuentran disponibles las fechas para la convocatoria a Becas 2016.
Con motivo del día nacional de la música en Francia, Fiammetta Ghedini, Directora de Comunicaciones en el Laboratorio de Ciencias de Sony Computer en París toma la palabra y, como dice Frank Zappa: Escribir sobre la música es como bailar sobre la arquitectura".
Se trata de una iniciativa de la Red de Investigadorxs en Derechos Humanos, conformada por el CONICET y la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación
A un año de las masivas marchas en las calles que al grito de basta de feminicidios visibilizaron el tema, una investigadora del CONICET reflexiona sobre las desigualdades de género en la economía.
Entrevista a PhD Daniela López De Luise. VIDEO GAMES AND GAMIFICATION ENGINEERING cumplió un año. Surgió del riñón de IEEE, la sociedad internacional más importante de ingenieros, y su referente es una vieja conocida de [IRROMPIBLES] a quien unos cuantos números atrás le hicimos una nota sobre MIDA, un proyecto de videojuego educativo.
Ya se usa en 188 países; no tiene costo; la creó la investigadora Marina Umaschi-Bers
Investigadorxs españolxs han desarrollado un vector mediante terapia génica que corrige el origen y revierte los síntomas de la enfermedad de Wilson, una enfermedad hepática rara. El hallazgo, publicado en el Journal of Hepatology, se ha llevado a cabo en ratones.
Todos los lunes a las 13.30 h, sigue en directo las entrevistas a mujeres científicas, tecnólogas e innovadoras de excelencia en el área de Biomedicina realizadas por Antía Díaz Leal.
"Mi materia favorita en la escuela es ciencias, porque puedes inventar todo tipo de cosas fantásticas y no hay límites a lo que puedas hacer". Con estas palabras, pronunciadas por una niña, comienza el video What are you going to make? Se presenta como un homenaje a las mujeres inventoras y a su trabajo, y como una fuente de inspiración para las nuevas generaciones. Unas bonitas palabras, sin duda, en la que la ciencia aparece como una actividad estimulante y seductora.
5, 6 y 7 de Octubre de 2016, Tucuman.
Cierre de aplicaciones: 24 de Junio
Mentoras en las STEM
Inscripciones Generales hasta el 31 de Mayo de 2016.
Se reciben aplicaciones todo el año.
Fecha Limite: 15 de Junio de 2016
Si no pudiste asistir al FONIM 2016 podes ver todo lo que paso en el foro desde aquí
Fecha inicio: 1 Mayo - Cierra: 15 de Junio
Actitud de los/as estudiantes del ciclo medio de la Provincia de Tucuman hacia el estudio de las Ciencias
Entrevista de miembrxs del sistema Científico-Tecnológico con el Ministro José Lino Barañao para entregar un petitorio impulsado por CyTA (Ciencia y Técnica Argentina)
La Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS, por sus siglas en inglés), a través del programa Mujeres por la Ciencia, preparó la publicación gratuita en español e inglés Jóvenes científicas: Un futuro brillante para las Américas, que muestra la vida de 20 investigadoras jóvenes de igual número de países.
La desigualdad de género en la industria tecnológica sigue latente, a pesar de los notables avances que ha presentado durante las últimas décadas. Hay campos en los que la mujer sigue siendo relegada al segundo lugar, aún en las compañías más prestantes del mundo.
La Dra. Lopez de Luise fue premiada por sus contribuciones sobresalientes a la inteligencia computacional en el campo del razonamiento lingüístico aplicado.
La Dra. Corina Rodríguez Enríquez, fue entrevistada por la TV Publica en el programa Cientificxs Industria Argentina.
Produce cerca de 6.000 artículos al día que son consultados por unas 500 millones de personas al mes en 288 idiomas diferentes. Pero Wikipedia también refleja las desigualdades y brechas que sufre la mitad de la población mundial: solo el 13% de las manos que editan sus entradas pertenecen a mujeres. Surgen las iniciativas para comenzar a cerrar la brecha.
Inicia Ciclo 2016
Fecha: 23 de Abril de 2016 - Centro Cultural Gral. San Martín ubicado en Sarmiento 1551
La jefa científica de la Base Carlini de la Antártida habló sobre la vida en uno de los lugares más inhóspitos del planeta y aseguró: "los glaciares antárticos están reduciéndose"
#aCienciaCerca es un programa de divulgación científica de la Universidad de Granada (UGR), puesto en marcha a través de su Unidad de Cultura Científica y su Oficina de Gestión de la Comunicación. A través de conferencias de menos de 15 minutos de duración, investigadoras e investigadores de la UGR explican en qué consiste su trabajo o aspectos científicos relacionados con temas de actualidad.
La rutina de investigadoras asistentes del CONICET que se desempeñan con entrega en las grandes áreas de conocimiento.
Fecha: 6 y 7 de Mayo de 2016. Cierre de la inscripción: 22 de Abril
Destacó que la ciencia argentina avanza pese a importantes limitaciones en recursos y equipamiento. Calificó de limitados los sueldos que el Conicet les paga a investigadores como ella. Denunció que en ese ámbito, y en otros del mundo científico, las mujeres enfrentan múltiples obstáculos para llegar a posiciones de liderazgo.
Hablar de desigualdad de género en pleno siglo XXI pareciera que "atrasa". Sin embargo, las desigualdades que afectan a las mujeres en la ciencia y los obstáculos que enfrentan en su desarrollo profesional son tan actuales como el prejuicio que gira en torno a las capacidades femeninas para trabajar en el ámbito científico.
Según el Informe de Desarrollo Mundial 2016, las mujeres tienen un 14% menos probabilidades de tener un teléfono móvil que los hombres
Andrea Gamarnik recibió el premio internacional L'Oréal-Unesco para Mujeres en la Ciencia por sus estudios sobre el virus del dengue; la distinción se otorga todos los años a las cinco investigadoras más destacadas del momento
Expositora: Dra. Juana L. Gervasoni. Investigadora CNEA y CONICET. Docente Instituto Balseiro. Es el lunes 4 de Abril a las 18 hs en el Centro Cultural Tierra Violeta Tacuarí 538 (entre Venezuela y México)
Si analizamos la información disponible en sitios oficiales de agencias de ciencia y técnica de Argentina, así como también algunos trabajos de investigación recientes sobre la temática, vemos que, si bien las desigualdades persisten, durante los últimos años la inserción de las mujeres en el ámbito científico-tecnológico ha evolucionado favorablemente.
El curso a distancia es dictado por la División de Asuntos de Género y el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la CEPAL.
Fecha: 16 de agosto de 2016 - 18 de agosto de 2016
Sin ellas, los computadores y smartphones no serían como los conocemos hoy.
El plazo finalizará el 12 de julio de 2016
Panel abierto en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) Puan 480. Jueves 17 de Marzo, 11 a 13hs. Aula 256
Si una persona quiere enviar por teclado virtual el emoji de una mujer policía o investigadora se encontrara con que esas profesiones solo están representadas por hombres, lo que naturaliza actividades para unos y otros, según especialistas consultadxs
Jiménez Rodríguez es una de las mujeres que contribuyen diariamente al avance de la ciencia, una palabra en femenino copada históricamente por los hombres.
Aunque representan un tercio de la población científica mundial, su proporción entre los ganadores del Nobel sólo llega al 3 por ciento.
Ciencia en primera persona es un proyecto de la Euskampus Fundazioa, iniciado en 2013, que nos permite conocer a algunas investigadoras e investigadores a través de los proyectos que tienen en marcha.
La profesora de la US recibe el galardón Phillippe Duchaufoure de Unión Europea de Geociencias
Fecha Inicio: 8 de Marzo 17hs.
Las mujeres necesitan a la ciencia tanto como la ciencia necesita a las mujeres. Helen H. Gardener
Probablemente ha escuchado de los premios de la Academia tambien conocidos como los Oscars. Pero sabia que la Academia tambien celebra los premios Sci-Tech en donde se reconoce el avance científico, ya desde la 4ta edición en 1930-1931. Sin embargo, donde estan las mujeres?
Las diferencias entre sexos se mantienen ante las competencias digitales más avanzadas. Un estudio muestra que el sur de Europa es más igualitario en el uso de tecnologías que el norte
Nacida y formada en Córdoba, es la vocera del proyecto que detectó ondas gravitacionales
La vicuña es una especie silvestre que cuenta con la protección provincial debido a la escasez de hace décadas. Para los pobladores era un animal que se comía las pasturas sin aportar demasiado al proceso productivo. Pero, hoy en día, este método de esquila sustentable está limando esas asperezas de vieja data.
Entrevista a Juliet Webster y Cecilia Castaño
Detectarlas confirmaría la teoría de la relatividad general del físico alemán Albert Einstein
Las Naciones Unidas han acordado recordar cada 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, en el entendido que la ciencia y la igualdad de género son vitales para realizar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluidos en la Agenda 2030.
Se realizara en Rio de Janeiro, Brasil el 8, 9, 10 y 11 de marzo del 2016.
Plazo para presentar la solicitud: 31 de Mayo de 2016
En una nota del 3/1 (Ciencia sexy y sexismo en la ciencia) me referí a la paradoja de la discriminación de género en un sistema presuntamente meritocrático. A contramano, en la larga entrevista realizada el 10/1 el nuevo director del Conicet Alejandro Ceccatto resta importancia a la ausencia de mujeres llamándola una mera fluctuación estadística. Considera que la ciencia local tiene un balance casi ideal de géneros aunque la proporción de mujeres disminuya drásticamente en el nivel superior, pero es un fenómeno social que pasa en otros ámbitos del Estado y de las empresas afirma, como si eso lo eximiera de buscar las razones de la abrupta meseta y caída entre la base y la cúspide en el ámbito igualitario del conocimiento científico, en lugar de profundizar su investigación precisamente allí.
Gloria Dubner -investigadora superior del CONICET y directora del IAFE- aporta su mirada respecto de cómo se viven las desigualdades de género en la ciencia argentina: no se puede tener que elegir entre carrera o familia.
A principios del 2015, una investigadora finlandesa armó un página de Tumblr llamada Congratulations, you have an all male panel (podría traducirse como "Felicitaciones, tienes un panel en el que todos son hombres") donde se postean charlas, paneles, encuentros en cualquier lugar del mundo donde los que hablan son solamente hombres.
Marta Macho: Las mujeres alcanzaremos un lugar más destacado en la ciencia cuando se cambie el concepto actual de competitividad por el de colaboración
Préstamo a Mind Lab ampliará la provisión de capacidades de aprendizaje a otros 160.000 alumnos de primaria y secundaria
Celebró 60 años con un emotivo reencuentro de sus ex alumnxs
La Historia está llena de heroínas anónimas. Aquellas que a pesar de los impedimentos sexistas de la época continuaron con sus investigaciones y con su labor científica. No muchas han llegado a ser reconocidas y la mayoría no serán siquiera visibles en la historia. Como las mujeres latinoaméricanas, asiáticas o negras, y no porque no las hubiera, sino porque su lucha fue más ardua y todavía más invisible
Hoy en día la mujer tiene poca participación en el sector de la ciencia y tecnología a nivel mundial, sin embargo su aportación es muy útil. Conoce 5 motivos para fomentar la inclusión.
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, BUENOS AIRES, ARGENTINA | 18-19 FEBRERO 2016
Especialista en Inteligencia Artificial
El documental, lanzado de forma gratuita a través de Youtube, profundiza en la relación entre tecnología y género. Las protagonistas de la película elaboraron apps que solucionaran problemas sociales en sus países de origen.
LORÉAL y CONICET presentan a las ganadoras de la 9º Edición del Premio Nacional L'oreal-UNESCO, Por las Mujeres en la Ciencia. En esta edición fueron premiadas científicas que se desempeñan en ciencias de la vida.
Espacio diseñado para explicar a las mujeres y niñas las herramientas tecnologicas que le serán de gran ayuda al momento de salvaguardar su seguridad digital.
Como comentábamos en la entrada Pioneras: El cielo es ahora su límite, este año se conmemora el centenario de la creación del grupo femenino de la Residencia de Estudiantes: la Residencia de Señoritas, el primer centro creado para fomentar la educación superior de las mujeres en España.
I had violated an unspoken convention of STEM (science, technology, engineering and mathematics): the invisibility of its L.G.B.T. members.
Con motivo de la Semana de la Ciencia de Madrid 2015, el día 3 de noviembre se organizó un Jam Science (conferencias de divulgación con objeto de acercar la ciencia a todo el público interesado y realizadas en el club Moe de Madrid) titulado ¿Cómo ser científica y no morir en el intento?
Única mujer integrante de la Academia Americana de Microbiología
Cuando la Ciencia y la Tecnología ganan relevancia para el desarrollo humano y sostenible, innovar la educación en estas disciplinas es una tarea impostergable.
Discover Dr. Anahí Mollá Herman, 2015 L'Oréal-UNESCO For Women in Science Fellow and PhD in the Laboratoire de Développement de Cellules Germinales at the Institut Curie.
Entrevista a Victoria Bekeris, reconocida física, investigadora principal del CONICET en el Laboratorio de Bajas Temperaturas de la Universidad de Buenos Aires.
La duración total de la Maestría es de 24 meses, en la sede de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR (Entre Ríos 758, Rosario).
El viernes 23 de octubre se desarrolló en el Aula 5 del Pabellón II la Jornada Género con-Ciencia, organizada conjuntamente por la Cátedra Regional UNESCO Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina, y las Facultades de Exactas, Filosofía y Sociales de la UBA. Durante el encuentro, las participantes señalaron que existe un espejismo de igualdad en el sistema científico y subrayaron la importancia de percatarse de esa inequidad para poder superarla.
Establece que las guardias no podrán superar las 12 horas diarias, con un descanso obligatorio post guardia. También instaura la posibilidad de prórrogas para las residentes embarazadas.
Verónica nos cuenta en una charla descontracturada, acerca de valor económico del trabajo reproductivo y de la necesidad de un cambio de paradigma, que incluya el valor económico de la lactancia y el trabajo del "cuidado". Invita a reflexionar acerca de del rol de las mujeres, y de los hombres, dentro dentro de nuestra sociedad.
La fecha de cierre es el 10 de noviembre de 2015.
Entrevista a Deborah Berebichez, primera mujer mexicana en obtener un doctorado en Física por la Universidad de Stanford.
Se trata de un estudio realizado por investigadoras de la Universidad Nacional de Cuyo, que echa luz además sobre los nombres de las primeras mujeres médicas de Mendoza, tradicionalmente silenciadas por la historia oficial. La obra traza un recorrido que va desde la Grecia antigua hasta la Argentina de mediados de siglo XX, narrando las luchas y los logros de las mujeres vinculadas con la medicina.
Vídeo de la campaña #LasNiñasPueden
La nueva fecha límite es el 5 de noviembre.
Fecha límite: 15 de enero de 2016
Yes this really happened - two accomplished female scientists were told to get a man to co author their paper in order to be published.
Mujeres ocultas bajo un techo de papel. De cada seis nombres que aparecen en los medios de Estados Unidos, cinco son masculinos. Al analizar las noticias de cientos de cabeceras con técnicas de big data, sociólogas norteamericanas han revelado este desequilibrio informativo, que es más patente cuando se habla de políticos, directivos, portavoces y expertos. El techo de papel, reflejo del techo de cristal que impide a las féminas llegar a puestos de poder, invisibiliza a la mitad del mundo.
Una ciudadana de San Francisco denuncia los estereotipos que rodean los campos de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas
En general, se entiende por matriarcado a las sociedades donde un grupo de mujeres tiene en sus manos el poder político, económico o religioso. La existencia de comunidades de este tipo a lo largo de la historia de la humanidad ha sido, y sigue siendo, un asunto muy controvertido. El consenso aún está lejos de alcanzarse, y los debates sobre este amplio y complejo tema se mantienen acalorados. La mayor parte de los especialistas alega que no existe ninguna evidencia arqueológica ni etnográfica que permita afirmar que las mujeres dominaran y explotaran a los hombres en alguna sociedad del pasado
La bióloga y Máster en Educación de las Ciencias por la universidad de Columbia habló sobre las dificultades que tienen profesores y maestros a la hora de enseñar, contó cómo pueden mejorarse las clases
El pasado lunes, la investigadora Tu Youyou se convirtió en la primera mujer de China que recibe un premio Nobel en cualquiera de sus campos, además de ser el primer científico con esta nacionalidad al que se le otorga el preciado galardón.
Fecha de Inicio: del 13 de octubre al 04 de diciembre de 2015.
Fecha: 23 de Octubre
Fecha Limite para presentacion de trabajos: 14 de Octubre de 2015
Desde la Ciencia. Segunda Temporada.
Superar el umbral de la desigualdad
Un estudio llevado a cabo por la Fundación L'Oréal sobre 5000 europe*s - y 1000 chin*s - muestra la persistencia de prejuicios sobre las mujeres y la ciencia.
Dos científicas tucumanas desarrollaron un biomaterial que podría utilizarse para implantes, entre otras aplicaciones futuras.
Directora del Instituto de Astronomía y Física del Espacio (CONICET-UBA).
Premio Nobel en Fisiología o Medicina en 2009
Geólogas, Climatólogas, Ingenieras, Biólogas y profesionales de las comunicaciones comenzaron con la ejecución del proyecto Explora CONICYT: «Julieta en la Tierra de las Niñas» que busca despertar la curiosidad científica en niñas de 7 a 11 años a través del juego y la observación en terreno.
La investigadora Amy Austin recibió el prestigioso premio LOréal-Conicet .Llegó desde EE.UU. hace 19 años y nunca más se fue. Fue reconocida por sus estudios sobre el cambio climático.
El nombramiento de Roxana Pey, académica de la Universidad de Chile como futura rectora de la Universidad Estatal de Aysén es una noticia que nos enorgullece y alegra, más cuando reparamos en el hecho de que será la primera mujer en ocupar el cargo de Rector en una universidad pública en Chile.
Fecha Limite: 03 de Noviembre
Programa que busca inspirar y educar a las chicas para experimentar el mundo tech.
FECHA LÍMITE: 30 de septiembre de 2015
FECHA LÍMITE: 10 de septiembre
FECHA LÍMITE: 28 de octubre de 2015
A pesar de que en los últimos años creció la cantidad de mujeres investigadoras, persisten dificultades en la forma de organización del trabajo científico y prejuicios sociales que las alejan de los puestos más altos
Cierra el 30 de Septiembre
Si los libros escolares no cuentan qué escritoras, políticas, filósofas, activistas o científicas jugaron su papel en la historia pues habrá que buscar la manera para que su pensamientos y trayectorias lleguen al mayor número de personas. Es lo que pensaron las creadoras de Palabra de Mujer, una aplicación para móviles gratuita que permite compartir reflexiones y biografías de todas esas mujeres que han permanecido, y aún permanecen, invisibles para una gran parte de la población.
FECHA LÍMITE: La presentación de las postulaciones se realizará online hasta el 25 de septiembre de 2015.
Para el Día de la Liberación Nacional de Corea, la Prof. Moon A-Ree, una científica de renombre que ha dedicado más de 20 años de su vida a la lucha contra el cáncer de mama, ademas de lograr mejores condiciones en el trabajo para las mujeres científicas que pasan por la maternidad, en cooperación con el gobierno coreano.
La Dra. Ivana Rosenzweig trabaja en el Kings College London. Como consultora en neuropsiquiatría investiga el rol del sueño en nuestros cerebros y los raros y complejos desordenes que nos mantienen despiertxs en la noche.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que 35.6 millones de personas en el mundo sufren de demencia. La enfermedad de Alzheimer ocupa el 60-70% de los casos. Desde que las mujeres viven más años, son más susceptibles a contraerlo en algún momento de la vida. Para saber más, aquí esta la entrevista a la Dra. Lilia Lazli, su investigación se relaciona con el diagnostico de la enfermedad de Alzheimer en el sector biomédico.
Egresó del entonces Instituto de Física de Bariloche, hoy llamado Instituto Balseiro, en 1958, cuando tenía 23 años de edad. Su nombre es Verónica Grunfeld y es la única integrante mujer de la primera promoción de graduados de esta institución dependiente de la UNCuyo y la CNEA. Profesora honoraria y ex Vicedirectora del Balseiro, es una de las pioneras en la enseñanza de la física médica en Argentina.
La canadiense salvó a miles de niños al impedir que la talidomida, el sedante para embarazadas responsable de la muerte o deformación de miles de menores en Europa, Oriente Próximo y Australia, entrara en suelo estadounidense.
Nacida en Oviedo en 1971, sus pasos la han llevado a trabajar en el Instituto de Astrofísica de Canarias; en el telescopio italiano del Roque de los Muchachos en La Palma; en el Centro de Investigación AMES de la NASA; el Observatorio de Valongo; el Instituto de Astrofísica de Andalucía; elSETI, el oscarizado programa, gracias a la película Contact, de búsqueda de vida inteligente fuera de la Tierra mediante radiotelescopios; y desde agosto de 2012, investigando en el Departamento de Ciencias de la Tierra y Ciencias Planetarias de la Universidad de Tennessee, Knoxville, (USA). No es de extrañar, después de semejante periplo por el globo, que piense que los astrofísicos son los nómadas, de la ciencia.
El legendario inventor predice la adquisición de nuevos campos donde las mujeres desarrollarán sus actividades y la usurpación gradual del liderazgo
Entrevista a la Dra. Norma Sbarbati Nudelman
Ciclo Conversaciones en La Nación. Por Nora Bär
En este estudio se busca proporcionar información sobre el estado actual del acceso y de los usos con sentido pedagógico de las TIC en la formación docente en los países beneficiarios del PASEM (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay), así como aportar insumos para elaborar una propuesta de formación continua para fortalecer el uso pedagógico de las TIC en la formación docente.
La generación sub 40 de investigadorxs argentinxs promete mejorar la calidad de vida, abre esperanzas contra el cáncer, ensaya con nuevos materiales, rastrea datos genéticos y analiza movimientos migratorios. Todo, con una mirada joven y perseverante. Las claves de su formación.
Fecha Limite para presentar las propuestas: 8 de Septiembre de 2015.
De acuerdo a los datos aportados por el Instituto de Estadísticas de la UNESCO, nuestro país se destaca a nivel mundial por la alta paridad en materia de investigadoras y becarias en relación a sus colegas hombres.
Fecha Limite: 15 de Agosto de 2015.
Plazo para postular: 31 de Julio de 2015.
N. Sbarbati Nudelman, Presidenta IANAS SEP. Universidad de Buenos Aires (UBA). Academia de Ciencias de Argentina.
La fecha de cierre es día 15 de agosto de 2015.
Mujeres en Ciencia (08/07/2015)
26 y 27 de noviembre de 2015. Universitat Jaume I, Castelló de la Plana
La fecha de cierre es el 1º de septiembre de 2015.
PANEL DE DISCUSIÓN. Viernes 17 de julio, de 17 a 19 hs. Aula SG106 (1º Piso). Santiago del Estero 1029, CABA
26, 27 y 28 de Julio de 2016 - Costa Rica. (Cuando tengamos más información la estaremos actualizando)
Promoverá el fortalecimiento de la innovación e investigación en ciencia y tecnología, y mejorará los resultados de aprendizaje y calidad de la educación
Una búsqueda rápida en internet de lxs científicxs más famosos del mundo arroja como resultado, entre otros, los nombres de Galileo Galilei, Albert Einstein, Isaac Newton, Charles Darwin, Stephen Hawking y Alexander Fleming. Una de las pocas mujeres que aparece es Marie Curie, la física y química que descubrió la radiación y contribuyó a su aplicación en el campo de los rayos X.
Más de 120 científicas de Iberoamérica participan en coloquio en Morelos; concluye hoy. La reunión pretende romper paradigmas para discutir el papel y los alcances de los lineamientos sobre el tema. Analizan la problemática en diversas áreas, desde la experiencia en el laboratorio
El ganador del Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 2001, sir Tim Hunt, se refirió recientemente a la presencia femenina en los laboratorios de investigación. Para el bioquímico inglés cuando ahí hay mujeres suceden tres cosas: Te enamoras de ellas, se enamoran de ti y si las criticas lloran. Quizás en el pasado una declaración como la anterior que desacredita la participación de las mujeres en la ciencia y la convierte en algo trivial hubiera pasado inadvertida, pero hoy tuvo consecuencias más que notables.
Corría el año 2005 y estaba trabajando en una ponencia para un congreso de teoría y crítica literarias cuando caí en la cuenta de que el noventa por ciento de los libros de literatura hispanoamericana publicados en los últimos meses (y de lectura obligatoria si una no quería pecar de desactualizada) habían sido escritos por varones. Así confirmaba, una vez más, la situación subalterna de las mujeres en un ámbito cultural, la misma posición secundaria que había constatado, por ejemplo, en el campo teatral argentino, donde a principios del siglo XXI se evidenciaba una alarmante falta de apoyo editorial para la puesta en circulación de las obras de nuestras dramaturgas.
El Dr. Tim Hunt, premio Nobel de Medicina 2001, y miembro de la Real Sociedad de Londres, dijo acerca de las mujeres en los ámbitos de investigación científica: tres cosas pasan cuando hay mujeres en el laboratorio Te enamoras de ellas, ellas se enamoran de ti y cuando las criticas, lloran. En los dichos de Hunt hay una dureza de juicio sobre las mujeres en general, y científicas en particular, que llevó a un rechazo mundial generalizado. De repente y brutalmente, se puso en evidencia la vieja concepción de un género superior a otro.
En las carreras científicas se nos entrena para escribir sobre la base de teorías o experimentos que apoyen nuestras ideas o hipótesis. Nada en lo que se nos enseña inicialmente, nada en el método científico, el acceso al trabajo de campo, la fiabilidad de nuestras conclusiones y propuestas científicas parece tener que ver con nuestra condición de varones o mujeres.
Lamentablemente, nada nuevo, aunque quizás inesperado de un premio Nobel en medicina y que además trabaja o mejor dicho trabajaba, sus declaraciones le costaron su cargo, en una de las instituciones pioneras en la incorporación de las mujeres en el mundo de la ciencia.
Hace algo más de 10 años, el entonces rector de la Universidad de Harvard, Lawrence Summers, atribuyó la poca cantidad de mujeres en ciencias y la superioridad de varones en matemáticas a razones biológicas. Lo hizo en un foro destinado a debatir la escasa representación de las mujeres en las áreas universitarias de matemáticas, ingeniería y ciencias físicas. Explicó la subrepresentación en puestos jerárquicos en el área de las ciencias y la ingeniería, por la negativa de las mujeres a trabajar muchas horas por día por tener que ocuparse del cuidado de sus hijos.
Las mujeres constituimos el 52 por ciento de la población mundial. Este porcentaje no se refleja en los ámbitos académicos de las ciencias duras. Menos aún en las ingenierías. A nivel mundial, las mujeres forman menos del 25 por ciento de la matrícula universitaria en las ingenierías. En Argentina el porcentaje ronda el 20 por ciento, con una enorme mayoría en ingeniería química y una presencia muy escasa en electrónica y mecánica. En el ejercicio profesional este porcentaje es todavía menor: las mujeres ingenieras son pocas, y el número disminuye a medida que se asciende en la jerarquía laboral. ¿Qué hay detrás de estos datos?
Las recientes declaraciones del Premio Nobel de Medicina 2001 Tim Hunt me llevan a reflexionar sobre quién otorga el premio, qué criterios de selección utiliza, cómo es el proceso de decisión. Alguna vez, alguien pensó que era buena idea nominar a Adolf Hitler para el Nobel de la Paz y que Barack Obama lo ganara, figuras ampliamente cuestionadas por contradecir aquello por lo que se los considera. Acceder a cualquier premio supone procesos de selección basados en criterios atravesados por intereses de todo orden del que no se excluyen los políticos y económicos. Por ello, entre las personas acreedoras del galardón existen algunas con encomiables prácticas y otras, con carreras tan loables como aquéllas, están ausentes y, otras más, lo han rechazado. Como se evidencia en la historia del premio, las relaciones de género juegan un papel determinante en el bajo número de candidaturas de mujeres y distinguidas. Asimismo, no todas las categorías tienen como fin premiar la acción por la equidad de género. Premiar personas en las ciencias es considerar ciertos modelos de cientificidad que muchas veces presentan parámetros generizados.
La ciencia se ha transformado notablemente durante el siglo XX pero la cabeza de muchos científicos parece exhibir muy pocos cambios. Como en el XIX, al parecer no son pocos los que siguen pensando que los laboratorios no son lugares apropiados para la convivencia de los sexos, ya que las mujeres son eso, puro sexo. Si los ambientes científicos fueran contundentes en materia de derechos humanos, si fueran más ilustrados respecto del significado inclusivo de tales derechos tanto para varones y mujeres y otros géneros, si además, fueran más letrados en general y si al menos hubiera capacidad reflexiva como ocurre frente a sus objetos de investigación, probablemente la voz del misógino Dr. Hunt hubiera sido acallada por la mayoría masculina de tales ambientes. Pero han sido sólo las mujeres, las directamente afectadas como si no hubiera lesión para la condición humana las que han reaccionado frente a las patéticas expresiones del Premio Nobel.
En una entrevista posterior a sus declaraciones discriminatorias, el Premio Nobel Tim Hunt reconocía el error cometido al pronunciar aquellas palabras, pero reclamaba que el precio que tanto él como su esposa tuvieron que pagar por ellas fue extremo e injusto. Estaba nervioso y algo confuso, sí, cuando hice aquellos comentarios, que, por otro lado, no tienen excusa. Pero los hice en un tono jocoso, irónico, explicó. Parece que los comentarios de esta índole como millones de chistes machistas están naturalizados, o quizás estaban. La rápida reacción de mujeres científicas en las redes sociales ha llevado al Dr. Hunt a presentar su renuncia. Algo parece estar cambiando...
LAS CIENTÍFICAS ARGENTINAS CONTESTAN LA AGRESIÓN MACHISTA DEL PREMIO NOBEL TIM HUNT
De pronto encuentro transformados en palabras hechos que en el silencio se ocultan todos los días. Cómo puedo crear en libertad si ya estoy condenada de antemano ante cualquier acción. Si los fines que se arman en mi mente en vez de ser catapultados para su realización son enterrados ante el poder del otro.
Anabella Benedetti, de la Cátedra Regional Unesco Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina, compara este fenómeno con lo que ocurre con la comunidad de software libre. Cuando hicimos una investigación sobre mujeres que trabajan en software libre donde las premisas básicas son la horizontalidad, el todos podemos construir, etc., encontramos que esas comunidades eran tan verticalistas como otras y las chicas estaban supersilenciadas. Entonces, una comunidad que se presentaba como abierta y democrática reproducía desigualdades, dice.
Abierta la inscripción: Hasta el 3 de Julio
Investigadorxs de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) desarrollan una tecnología similar a la que utilizan las tiras reactivas con las que se realizan las pruebas de embarazo, que permitirá fabricar en Argentina chips para diagnosticar enfermedades.
La astrónoma Jocelyn Bell, en la Residencia de Estudiantes de Madrid.
Los dichos machistas del bioquímico inglés Tim Hunt sobre las mujeres científicas despertaron un tsunami de indignaciones, pero son apenas un ejemplo de una situación de hecho que necesita cambios urgentes.
Días pasados, el Dr. Tim Hunt, premio Nobel de Medicina 2001, y miembro de la Real Sociedad de Londres, disertando en un congreso internacional de periodismo científico, en Corea del Sur, opinó acerca de las mujeres en los ámbitos de investigación científica diciendo: tres cosas pasan cuando hay mujeres en el laboratorio Te enamoras de ellas, ellas se enamoran de ti y cuando las criticas, lloran.
Muchas mujeres son disuadidas de seguir una carrera científica en los más altos niveles. Mucho más se debe hacer para hacer frente a las razones que generan un potencial desperdicio de talento humano.
Uno de los temas más viejos de investigación es la comparación anatómica, psicológica y conductual entre variedades del ser humano. Se han comparado géneros, razas, culturas, clases y grupos sociales, edades, etcétera.
"Permítanme que les cuente mi problema con las mujeres ocurren tres cosas cuando están en el laboratorio Te enamoras de ellas, ellas se enamoran de ti y cuando las criticas, lloran".
Marta Macho, profesora de topología de la UPV/EHU, colaboradora habitual del Cuaderno de Cultura Científica y editora de Mujeres con ciencia, pronunció una conferencia en el Museo San Telmo de San Sebastián titulada A través del espejo: la literatura mira a las científicas.
Oxford ha nombrado a la profesora irlandesa Louise Richardson, será la primera vez que una mujer ocupa el puesto de máxima autoridad académica de esta institución.
Del 15 al 26 de Junio en todo el pais.
El último número de la revista Nature está dedicado al estancamiento o incluso retroceso de la situación de la mujer en la ciencia. Las mujeres científicas tienen una clara desventaja para escalar a los puestos de máxima responsabilidad en la carrera investigadora, mientras que los colegas varones tienen más probabilidades de llegar cuanto más altos son los cargos.
¿Por qué hay tan pocas mujeres científicas, ingenieras, expertas o líderes en las tecnologías de la información, cuando al mismo tiempo tenemos más mujeres que hombres con estudios universitarios?
Ellas investigan. Y "ellas" son mujeres negras con batas blancas. Astrofísicas, genetistas, expertas en robótica, biomédicas.... Africanas que, sin salir de sus países, andan metidas en precarios laboratorios de los que salen hallazgos que ayudan a mejorar la vida en el continente.
Lxs investigadorxs apuntan a políticas universitarias obsoletas que, en efecto, penalizar a las mujeres que quieren tener hijxs.
El Observatorio para la Igualdad organiza, con el soporte de la Escuela de Doctorado, un taller sobre investigación en género los próximos 15 y 22 de mayo en la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).
Entrevista a Flora de Pablo, profesora de Investigación del CSIC y ex presidenta de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas, cierra el ciclo Mujer y Ciencia del Cenieh
Comienza el 8 de Junio de 2015.
Preinscripción abierta (hasta el 30 de octubre de 2015) - Ofrecemos 4 becas para cubrir, parcialmente, el importe de la matrícula para cursar el Máster en Estudios de la Diferencia Sexual.
Entrevista a las directivas de eBay, OKI, PackLink, VMware y NetApp con el objetivo de inspirar a más mujeres a dedicarse como profesionales al mundo de las TIC.
La Subsecretaría de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias lanzó la segunda edición del Concurso Nacional de Afiches, denominado Universidad e Inclusión: Violencia de Género y Protección de los Derechos Humanos. Esta propuesta está destinada a estudiantes de universidades públicas nacionales con el objeto de que se involucren de manera activa y creativa en instancias de producción y reflexión propias generadas en la universidad. Los estudiantes deberán enviar sus diseños creativos hasta el 15 mayo a Av. Santa Fe 1548, piso 13, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fecha de cierre: 15 de Mayo.
El canal de Youtube de la Secretaría de Investigación y Posgrado retoma sus actividades a través de una nutrida entrevista con la Dra. Ana María Camblong, profesora emérita de la Universidad Nacional de Misiones.
Better Science & Technology for Creative Economy: Enhancing the Societal Impact through Gendered Innovations in Research, Development and Business. 27 - 28 August 2015, Seoul, South Korea 26 August: Pre-Summit on Curriculum & Education on Gendered Dimensions
El CEO de la compañía, Brian Krzanich, ha solicitado a otros miembros de la industria que se unan a esta estrategia para equilibrar la situación de aquí a 2020.
Solo el 4% de las empresas por las que apuestan los fondos de capital riesgo cuentan con una mujer entre sus fundadorxs.
Yo soy una de muchas mujeres que no pudo superar los comportamientos sexistas dentro de las ciencias duras.
Se instituyó esta fecha en memoria al nacimiento del doctor Bernardo Houssay.
Las madres académicas son diferentes a los padres académicos. Las diferencias son tanto, el sexo específicamente y el tiempo limitado, significativa sólo durante los intensos años de gestación, cuidado y crianza: son los años más importantes para las carreras académicas.
Durante mi licencia de maternidad me vi transformarme, de una estudiante de doctorado distraída, constantemente acosada por el síndrome del impostor, en una investigadora seria con un nuevo sentido de determinación, no sólo para terminar lo que había empezado, sino que además reclamó mi pasión por la investigación y la escritura.
La convocatoria estará abierta hasta el 20 de junio de 2015.
El plazo para la presentación de trabajos estará abierto desde el 16 de marzo hasta el 15 de mayo.
Fecha: 9-12 octubre 2015, Santiago de Chile - Fecha límite de resúmenes: 31 de mayo de 2015
La actitud de la industria frente al colectivo femenino está abocado a cambiar, del mismo modo en que ha de hacerlo la actitud de las mujeres hacia a la industria de las tecnologías y las disciplinas relacionadas con las matemáticas, las ingenierías y las TIC.
Fecha Limite: 15 de Abril de 2015
Presentación hasta el 17 de abril, sin excepción, de 15 a 18 hs.
El plazo límite de recepción de propuestas es el 15 de mayo de 2015.
Concurso de traducción y creación de artículos sobre mujeres organizado por los capítulos agrupados en la iniciativa Wikimedia Iberocoop. El concurso está pensado para ser al mismo tiempo una ocasión de trabajo conjunto y de fortalecimiento local de los capítulos, entre el objetivo compartido de mejorar y ampliar los artículos de mujeres en las Wikipedias en español, portugués e italiano. La inscripción estará abierta durante todo el concurso: desde 8 de marzo hasta el 12 de abril de 2015.
Aplicando una técnica especial, científicos de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) lograron inmovilizar un agente antimicrobiano en la superficie de una lámina de polipropileno, un material utilizado para recubrir alimentos. Así, lograron inhibir la acción de las bacterias Escherichia coli y Staphylococcus aureus en ensayos de laboratorio. La innovación permitiría extender entre tres y cuatro veces el tiempo actual de conservación. Próximamente sus creadores comenzarán las pruebas in vivo.
Se trata de la primera vez que un equipo de investigación nacional produce un artículo en este campo. El trabajo fue difundido en el Journal of Synthetic Biology a comienzos de este año.
9 al 13 de Noviembre de 2015 - Medellin, Colombia.
Detrás de la puesta en marcha de Atucha II, los reactores de investigación y la red de centros de diagnóstico y medicina nuclear, trabajan especialistas que controlan el uso seguro de las radiaciones. En la Argentina, un centro ya capacitó a más de mil expertos de todo el mundo.
Científicas del CONICET hablan del desafío de conjugar trabajo, familia y vocación.
Como todos los años en esta fecha, acaba de darse a conocer la lista de las cinco laureadas (una por cada continente) que el 18 de este mes recibirán en París el premio L'Oréal-Unesco para mujeres en la ciencia. Esta vez está dedicado a investigadoras que exploran la frontera del conocimiento en temas como nuevos materiales para reparar el tejido nervioso, agujeros negros, nanotecnología y física nuclear.
Tema: El Derecho a la Educación. Para científicos/as sociales de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú y República Dominicana. FECHA DE CIERRE: 29 DE MARZO DE 2015.
Las solicitudes de inscripción deberán enviarse al Programa RAICES antes del 25 de marzo de 2015 a la siguiente dirección de correo: raices@mincyt.gob.ar
Las mujeres representan el 52% del total de lxs investigadorxs y el 60% de lxs becarixs del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), informaron autoridades del sistema científico.
Desde 2003, el número de mujeres en la ciencia y la tecnología prácticamente se triplicó.
Descubrieron que el virus muta cuando pasa de los mosquitos a los seres humanos. Serviría para hallar una vacuna.
De las siete jóvenes promesas elegidas por la revista Nature para ser seguidas de cerca en este año que empieza, seis eran mujeres, de diversos campos
Cuatro historias de vida que muestran cómo está cambiando el ambiente, tradicionalmente reservado a los hombres, del desarrollo de software
El IIPE UNESCO Oficina Regional Buenos Aires y Wikimedia Argentina realizarán durante el mes de marzo, un ciclo de actividades conmemorativas del Día Internacional de la Mujer. Fecha: 26 de Marzo a las 14hs.
May-Britt Moser, Premio Nobel en Fisiología. El Comité del Nobel escribió: " su trabajo ayudo a resolver un problema que ha inquietado a filosofxs y cientificxs por siglos".
Un equipo de docentes concluyó la primera etapa de su investigación acerca de cómo llegan lxs niñxs sordxs a comunicar sus emociones en un mundo pensado y organizado por la cultura oyente, teniendo en cuenta las dificultades que enfrentan para integrarse socialmente. La segunda etapa del proyecto consistirá en una investigación de campo.
Con la investigación pretende identificar los factores que modulan nuestra capacidad para empatizar y, de esta manera, modelar estrategias de prevención y favorecer las terapias existentes.
Estamos habituados a leer que los hábitos de la mujer embarazada alteran los genes del bebé. Sin embargo, los estudios epigenéticos se basan en modelos animales, y los que se han hecho en humanos no demuestran ninguna relación causal. Pese a que lxs expertxs son muy cautos al interpretar sus resultados, prensa y sociedad señalan con el dedo la conciencia de las mujeres y pasan por alto muchos otros factores, incluida la salud del padre, que influyen igual o más en la salud de las próximas generaciones.
Fecha Limite: 14 de Marzo 2015
Un estudio relevó las ordenanzas sobre aplicación de fitosanitarios -productos que se usan para controlar las malezas, hongos, o insectos- que existen en la provincia de Santa Fe. El análisis alcanzó al departamento del sur provincial y según los investigadores el 81% posee reglamentación al respecto. Delimitar zonas urbanas de rurales, capacitar e informar a la sociedad son acciones fundamentales para evitar conflictos.
Sabemos que las mujeres están subrepresentadas en los puestos de trabajo de matemáticas y ciencias. Lo que no sabemos es por qué sucede. Hay varias teorías, y muchas de ellas se centran en la infancia. Lxs xadres y lxs fabricantes de juguetes desalientan a las niñas a que estudien matemáticas y ciencia. Lo mismo ocurre con sus maestrxs. Las niñas carecen de modelos a seguir en esos campos, y crecen creyendo que no les va a ir bien en ellos.
Fecha Limite: 12 de Febrero de 2015
Si bien el acceso a internet para las mujeres está todavía muy por detrás del de los hombres, sobre todo en los países en desarrollo, cada vez más las mujeres que utilizan las redes sociales. Sin embargo, la tecnología también abrió la puerta a la violencia y la información se difunde a una velocidad sin precedentes. Estos sitios de redes sociales altamente transitados están siendo cada vez más objeto de escrutinio por no responder a las denuncias de usuarias por abuso y/o acoso. Aunque las empresas de tecnología no pueden contener los actos de violencia, sobre todo porque es difícil procesar a los abusadores y acceder a la justicia a través de las fronteras, sí podrían abordar y poner coto a las agresiones.
PRÓRROGA PARA LA ENTREGA DE RESÚMENES 15 DE FEBRERO DE 2015
FECHA DE CIERRE DE INSCRIPCIÓN: 15 DE FEBRERO DE 2015
La fecha límite de la convocatoria es el día 16 de febrero de 2015
Durante las últimas dos décadas hemos atravesado reestructuraciones importantes en nuestros entornos sociales, nuestras relaciones y en nuestra comprensión de nosotras mismas, de la comunidad/nación y del marco de espacio-tiempo. Más aún, a medida que se difunden por el mundo nuevas tecnologías de computación y de medios, la reestructuración de escenarios y desempeños sociales se hace permanente.Internet y la realidad virtual desdibujaron muchas fronteras, no sólo de espacio y tiempo, entre lo público y lo privado, masculino y femenino, adulto e infantil, sino también entre el yo y lo Otro, entre interioridad y exterioridad.
Women are scarce in some, but not all, academic disciplines. New work suggests the cause may be a special kind of prejudiceone that also applies to black people
No es novedad que la tecnología es principalmente un mundo de hombres. La imagen de que quien programa generalmente es un hombre joven tiene una razón de ser y es que salvo Google las grandes empresas tecnológicas del mundo cuentan con aproximadamente un 95% de personal técnico masculino generando líneas de código.
Plazo: 11 de Febrero de 2015
El Comité Editorial de Mediações, Revista de Ciencias Sociales, del Departamento y Programa de Pós-Grado en Ciencias Sociales, de la Universidade Estadual de Londrina (Brasil), recibirá artículos para el volumen 20, número 1, correspondiente al primeir semestre de 2015. Este número será sobre el dossier temático: Tecnociencia, cuerpos, género y sexualidad - Fecha Limite: 28 de Febrero de 2015
El nuevo portal, Números para el Desarrollo, incluirá una lista completa de datos sobre temas tales como macroeconomía, inclusión social e integración global de 26 países de América Latina y el Caribe. Los datos estarán disponibles a partir del inicio de 2015. Inscríbase y reciba acceso exclusivo. Visite la infografía, ¿Existe una Conexión entre la educación y el desarrollo social en América Latina? y entérese cómo este portal de datos abiertos puede ayudar al diseño de mejores políticas públicas en la región
Erika Cuéllar Soto, es bióloga, terminó su doctorado en Zoología en Inglaterra y ahora lidera un fascinante proyecto en su país de origen, Bolivia. El año pasado recibió el premio rolex 2012 como reconocimiento de su labor y es por eso que su trabajo silencioso de hace más de 16 años se dio a conocer mundialmente. Saber de alguien que hoy en día trabaja en conservación y además agrega valor en la gente, no puede, de ninguna manera, sernos indiferente.
Allí trabajará una de las piezas clave de este proyecto: Victoria Flexer, una joven doctora en Química del Conicet que después de siete años en Australia, Francia y Bélgica retorna al país para instalarse en Jujuy. Hasta ahora, Flexer investigaba en bioceldas de combustible, que son baterías en las que uno utiliza material biológico como catalizador (para acelerar las reacciones químicas en el ánodo y el cátodo).
Susana Eva Martínez (Barcelona 1971) defiende su idea de que hay que cambiar los enfoques tradicionales en la ciencia con la vehemencia de quien ha pasado por una de crisis de fe y sale de ella habiendo encontrado un camino nuevo no andado. Aunque no se arrepiente de su doctorado y sus años de docencia e investigación en bioquímica y biología molecular, porque todo suma, el rumbo de sus pasos le ha llevado a fundar y dirigir el Instituto de Ciencia y Teatro (InCiTe), que como ella misma define es una alianza entre las ciencias y las artes creativas.
Para realizar maestrías y doctorados en Ciencias Sociales y Humanidades en universidades mexicanas investigando sobre temas vinculados al país de origen del estudiante. Fecha Limite: 16 de Marzo de 2015.
El pasado miércoles 3 de diciembre, Juana Gervasoni (CNEA-CONICET-IB) expuso sobre el papel de las científicas argentinas en la actividad nuclear.
Los contenidos y el quehacer investigativo estuvieron siempre centrados en el hombre. Esta doctora en filosofía e historiadora de la ciencia pone en crisis ese paradigma: rescata el aporte femenino, muestra por qué la presencia de la mujer siempre fue desvalorizada en ese ámbito y explica con casos concretos cómo la perspectiva de género cambia una disciplina científica.
Plazo Limite para la entrega de los trabajos: 21 de Diciembre de 2014
Fecha de cierre de la Convocatoria 28 de febrero de 2015, 18:00 horas [Buenos Aires, Argentina]
Presentación de las obras: Del 1º al 12 de diciembre de 2014
Su proyecto se consagró como uno de los ganadores de la edición 2014 de Singularity University, el campus de innovación de la NASA; apenas regresó al país, decidió ponerse en acción e ideó un chip de detección temprana basado en la menstruación
El lanzamiento de «Bayonetta 2» enciende el debate sobre la sexualización de las heroínas y la cosificación general de los personajes femeninos
Se realizó el Primer Congreso de Investigadoras del Sistema Nacional de Investigadorxs
Adriana Serquis, doctora en física, obtuvo el máximo galardón por su trabajo para promover el uso racional de la energía.
Fecha de Cierre: 28 de Noviembre
Un estudio realizado por el centro tecnológico Barcelona Media ha revelado que las mujeres utilizan más palabras sociales y son más constructivas que los hombres en las discusiones de la Wikipedia.
Adriana Serquis, Silvia Ceré y María Luján Ferreira fueron galardonadas en una nueva edición del premio LOréal UNESCO Por las Mujeres en la Ciencia.
El ministro de Ciencia, Dr. Lino Barañao, participó de la ceremonia de premiación que galardonó a 23 científicxs que promueven el fortalecimiento de las ciencias en nuestro país.
Para vincular mejor ciencia y sociedad, un primer paso es comunicar temas de género con precisión y equilibrio.
Convocatoria Internacional para Recepción de artículos Revista Grafía, Volumen 12, No. 1- Enero a Junio de 2015, Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Colombia - Fecha de cierre: 27 de Febrero de 2015
Suena increíble, pero las plantas pueden reconocer a sus "parientes" por la forma de su cuerpo y actúan en consecuencia.
El Laboratorio Europeo de Física de Partículas selecciona a la física italiana para el cargo durante cinco años.
En el auditorio del Museo Nacional de Antropología fueron entregados los premios For Women in Sciencie UNESCO / LOreal, que reconoce el trabajo de 10 mujeres mexicanas.
En el marco del X Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género, las personas participantes, elaboraron el siguiente pronunciamiento manifestando su preocupación por la situación de violencia que vive México.
Las mujeres son la mayoría entre las graduadas y, en muchos casos, en el primer grado de la carrera, y luego pasan a ser una minoría en los rangos más altos (Bello, A., UNESCO)
Se trata del estadounidense John O'Keefe y lxs noruegxs May-Britt Moser y Edvard I. Moser
Del 10 al 14 de noviembre de 2014 en Guatemala se desarrollará la VII Escuela Regional MOST/UNESCO 2014: "Ciencia y transformaciones sociales en América Latina y el Caribe El papel del conocimiento científico en el desarrollo económico y social del siglo XXI"
Center for Genetics and Society, 15 de octubre de 2014 (Traducción: María Luisa Peralta)
3 de Noviembre de 2014 a las 9:00hs. - Centro Argentino de Ingenierxs - Cerrito 1250 - C.A.B.A.
Mañana despegará el cohete desde la Guyana Francesa, con el artefacto construido en el país; el satélite se ubicará en una órbita geoestacionaria a 36.000 kilómetros de la Tierra
Fecha límite: 16 de Noviembre
Investigadorxs del Consejo explican cómo un gen vincula ambas patologías y cuáles son los beneficios de su descubrimiento
Los datos del Centro Nacional de la Mujer para la Tecnología de la Información (NCWIT) muestran que sólo el 18% de lxs graduadxs en informática en Estados Unidos son mujeres, lo que propicia el dominio masculino en Silicon Valley.
Las diferencias en el cerebro entre hombres y mujeres son controversiales en el mundo científico. El doctor Michael Mosley investigó para la BBC cuánto sabemos realmente sobre este tema.
Fecha: 9 y 10 de Octubre
Argentina-Director, Vicuñas, Camelids and Environment (VICAM) Principal Researcher, National Research Council (CONICET) Argentina
Foto del equipo de cientificxs celebrando que la misión de India a Marte había entrado exitosamente en la órbita del planeta rojo.
Investigadorxs del Conicet y el Instituto Leloir determinaron que las conexiones entre neuronas, que se creían estables, cambian durante el día. El hallazgo abre nuevos caminos para el estudio de los ritmos circadianos que rigen muchos comportamientos humanos.
La primera mujer rusa en viajar al espacio en el siglo XXI, Yelena Serova, es una digna sucesora de la primera astronauta de la historia, la soviética Valentina Tereshkova (1963).
FECHA DE CIERRE: 30 DE NOVIEMBRE DE 2014
Fecha Límite para postularse: 3 de Octubre
Fecha Límite: 1º de Noviembre
En aquellos anos, en EEUU , a las mujeres que aparecian en las fotos de los anuncios de electrodomesticos se las llamaba refrigerator women (mujeres heladera!). Asi que durante mas de cuarenta anos, se penso que las mujeres que aparecian en las fotos del ENIAC eran eso. Mujeres Heladera. Pero ellas no eran modelos, ni tampoco mujeres heladera, ni tan siquiera secretarias. Ellas eran las mujeres que programaron la ENIAC.
Fecha Límite: Inscripción presencial: 04 de noviembre de 2014 - Inscripción por correo: 28 de octubre de 2014
Fecha Límite: 15 de octubre de 2014
Todos los documentos necesarios para la aplicación deberán enviarse a lxs organizadorxs antes del 15 de Octubre de 2014. 5º desiguALdades.net Coloquio de Verano / Summer School Movilidad social y desigualdades interdependientes: una nueva agenda para la investigación de las desigualdades sociales México, D.F. (México), 16 20 de marzo 2015
Se trata de nueve investigadorxs argentinxs que desarrollaron la mayor parte de su actividad científica en el país en distintas áreas del conocimiento
Por primera vez, la vicepresidenta de la Unión Matemática Internacional será una argentina y, por segunda vez, será una mujer. Alicia Dickenstein, profesora del Departamento de Matemática, fue elegida para ese cargo desde 2015 a 2018. El anuncio se hizo en el congreso internacional que tuvo lugar en Seúl. La eligió una asamblea de matemáticxs representantes de todo el mundo.
Fecha Límite: 15 de Noviembre
Fecha Limite: 30 de Septiembre
El pasado lunes se entregó el premio Albert and Mary Lasker Foundation tambien, llamado como el "Nobel Americano" en ciencias medicas. Una de las galardonadas fue la científica Mary-Claire King por ser una científica atrevida e imaginativa además de sus logros en la lucha por los derechos humanos.
Becas Automáticas otorgadas por: Instituto Nacional de Neurociencias, A.C., Instituto Mexicano de Neuropsicología, A.C., Worldwide University, A.C., American University, Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano, A.C.
Fecha Limite: 30 de Septiembre de 2014
Los hombres que participan en las tareas domésticas, claves para que sus hijas elijan profesiones 'masculinas' | Trabajar con los varones, una forma de aumentar la presencia femenina en la ciencia | Las hijas de padres que participan en el hogar eligen carreras sin estereotipos
El Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Asociación Civil Ciencia Hoy, con el auspicio del Programa de Promoción de la Lectura del Ministerio de Educación de la Argentina, el Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias (CEFIEC/FCEyN-UBA) y el Área de Ciencias del Centro Cultural Borges, convocan a un concurso de cuentos cortos sobre temas científicos, con el objetivo de promover el interés de los jóvenes por la ciencia y por la literatura
Expertxs del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares han descubierto la clave de la aparición de los dos primeros tipos de células de lxs mamíferos, que se establecen antes incluso de que se forme el embrión, en la etapa de desarrollo en la que lxs mamíferos están en la fase de blastocisto
Un grupo de investigadorxs y becarixs de la Universidad Nacional del Litoral en la provincia de Santa Fe, hallaron la forma de generar plantas tolerantes al stress hídrico y salino
FECHA LÍMITE: 28 de Agosto
Volvió Dale Aceptar, el certamen que busca acercar a lXs jóvenes de todo el país a la programación de una manera lúdica y divertida. Participá en www.daleaceptar.gob.ar hasta el 17 de octubre
Por una imagen positiva de las mujeres en los medios
La UNESCO desarrolló una herramienta interactiva para contabilizar el número de féminas en este gremio
Del 11 al 22 de Agosto de 2014 en Gyeongju, República de Corea se realiza la Asamblea General de la International Mathematical Union donde la Dra. Dickenstein fue elegida Vicepresidenta del Executive Committee por el período 2015-2018
Fecha Límite: 31 de Octubre
Un nuevo estudio del proyecto europeo SOPHIE ha detectado que las mujeres valoran peor su salud que los hombres en España, Grecia, Portugal y Chipre; un hecho que podría estar relacionado con las políticas familiares poco equitativas de estos países. En España, el 42,6% de las mujeres y el 32,5% de los hombres afirman tener una mala salud.
La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica financiará su instalación y fortalecimiento con el objetivo de incrementar capacidades de desarrollo e innovación en el sector de las PyMES.
La matemática iraní Maryam Mirzakhani, profesora en la Universidad de Stanford (EE UU), se ha convertido en la primera mujer que recibe la medalla Fields, considerada el Nobel de las matemáticas, "por sus avances sobresalientes en las superficies de Riemann y sus espacios modulares". Comparte el galardón con otros tres investigadores, entre ellos el primer latinoamericano que lo obtiene, el francobrasileño Artur Avila, según se ha anunciado hoy durante el Congreso Internacional de Matemáticas en Seúl, Corea.
La Primera Guerra Mundial marcó el comienzo de las mujeres en los laboratorios y fábricas. En Gran Bretaña, esto les puede haber ganado el derecho al voto, sostiene Patricia Fara, pero no la batalla por la igualdad.
Las mujeres han investigado el mundo natural desde la antigüedad - pero probablemente un montón de gente estaría en apuros al nombrar una científica, además de Marie Skłodowska-Curie. Muy a menudo, estas investigadoras intrépidas se han visto obligadas a hacerlo solas, impulsadas por la curiosidad de entender el mundo que les rodea. A pesar de sus esfuerzos, sigue siendo un hecho claro: simplemente no hay suficientes mujeres en la ciencia.
Fecha Limite: 19 de agosto
FECHA LÍMITE: 31 de agosto
Fecha Limite: 10 de Agosto
Una investigadora de la Universidad Pública de Navarra ha desarrollado un tipo de nanoestructuras que facilitan el proceso de descontaminación del agua. Estas diminutas estructuras están recubiertas por óxido de titanio con nitrógeno, lo que permite que sea la luz solar la que inicie el proceso de reacción química y destrucción de contaminantes.
Por primera vez, científicxs estadounidenses han utilizado células derivadas de la piel de macaco Rhesus para generar nuevo hueso. Han observado que la aparición de tumores es menos problemática de lo que se pensaba, ya que solo se desarrollan al administrar altas cantidades de células madre pluripotentes inducidas.
A partir del empleo de levaduras en la eliminación de los microorganismos que afectan la calidad del vino, en lugar de fungicidas y otros compuestos químicos, científicxs de la Universidad Nacional de Cuyo aplican el biocontrol en la vinificación de la uva. Para lograr el objetivo, lxs investigadorxs realizaron previamente una tarea de identificación y aislamiento de los hongos más problemáticos que existen en la zona de San Rafael, Mendoza.
Mediante un aparato que graba y sigue el desplazamiento de los ojos mientras se leen frases cortas y muy conocidas, investigadorxs pueden detectar de forma prematura y económica la presencia de deterioros cognitivos. La técnica, que ayudará a lxs profesionales de la salud al momento de diagnosticar una patología, no es invasiva y se anticipa a métodos tradicionales.
La Universidad Nacional de Córdoba busca conocer el estado de la salud bucal de lxs habitantes de la capital de la provincia. En Argentina no se conocen estudios que aporten datos sobre el estado de salud bucal de la población adulta. Esta investigación, inédita en Córdoba y el país, permitirá contar con datos útiles para la formulación de políticas de salud basadas en estadísticas locales y acordes a los factores de riesgo propios de la región.
Hasta 32 chicas de 14 a 18 años y 3 profesoras de IES aprenderán a crear apps y videojuegos en un curso diseñado para impulsar las carreras de ingeniería entre las mujeres
Un nuevo estudio, publicado en Nature Communications, confirma que la proteína R-Ras2/TC21 puede emplearse en el diseño de nuevos fármacos contra el cáncer de mama. Cuando se elimina esta proteína en células tumorales de ratón se reduce el número de tumores de mama y se elimina la metástasis en pulmones.
La Comisión Europea ha puesto en marcha una consulta pública on line sobre ciencia 2.0, que pretende conocer la percepción ciudadana sobre una investigación e innovación cada vez más abierta y compartida en internet. La encuesta tratará de ahondar en el conocimiento de estas tendencias, así como recabar opiniones sobre las oportunidades que ofrece la nueva ciencia 2.0 para reforzar la competitividad y la I+D europeas. El plazo para opinar finaliza el próximo 30 de septiembre.
Investigadorxs de la Universidad CEU San Pablo han obtenido una imagen completa de las alteraciones metabólicas tempranas que ocurren en la diabetes gestacional, una patología que sufre el 10% de las mujeres embarazadas.
La inscripción a la convocatoria se encontrara abierta desde el 8 de Julio al 26 de Agosto de 2014.
Fecha Límite: 20 de Agosto
La prestigiosa revista dedica su edición de junio al desarrollo científico en América del Sur. Argentina y Brasil encabezan las investigaciones colaborativas.
Hasta el 15 de julio los interesados podrán inscribirse en el Concurso Nacional de Innovaciones. En esta décima edición se entregará $1.000.000 de pesos en premios.
Investigadorxs del CONICET en Córdoba llevan las Ciencias de la Computación a las aulas, capacitando alumnxs y docentes
Si txdos los seres humanos tenemos un padre y una madre, dos abuelos varones y dos abuelas mujeres y así sucesivamente, alguna persona sin muchos conocimientos sobre la evolución humana seguramente contestaría que sus antepasados se componen de 50% hombres y 50% mujeres... pero esto está muy lejos de ser cierto.
Plazo: 15 de Octubre de 2015
FECHA LÍMITE: 31 de julio de 2014
FECHA LÍMITE: No posee.
La inscripción se encontrará abierta desde el 30 de Junio al 21 de Agosto de 2014.
Google dedicará 50 millones de dólares durante los próximos tres años a ayudar a fomentar la motivación de las adolescentes para programar.
Fecha límite para postular: Para admisión al programa 10 de julio de 2014 - Para postular las convocatoria de becas 22 de julio de 2014
Although the number of women astronauts has increased, none has yet stepped on extraterrestrial soil. The situation could change by 2020, the approximate date at which the missions for manned space stations on our satellite are expected to resume.
Un estudio del Centro de Regulación Genómica permite comprender mejor el proceso de reprogramación e inducir, con una gran eficacia, la pluripotencia en las células reprogramadas. Los resultados se acaban de publicar en la revista Stem Cell Reports.
Investigadorxs la Universidad de La Laguna han aplicado un nuevo método genético de análisis de restos arqueológicos que permite discernir el sexo de los restos esqueléticos de los aborígenes de la isla de El Hierro. Este tipo de trabajo es fundamental para conocer las sociedades del pasado cuando no se tienen restos completos de los individuos.
Del 9 al 20 de Junio de 2014 todo el pais
En su décima edición, el Concurso Nacional de Innovaciones entregará $1.000.000 de pesos en premios. Como novedad, se sumaron seis categorías para participar. Los interesados podrán inscribirse hasta el 30 de junio.
La científica farmacéutica Krisana Kraisintu formuló el primer coctel de medicamentos genéricos contra el VIH (La Plataforma de Acción de Beijing cumple 20 años)
Yardena Samuels lleva años desmenuzando el mapa genético del melanoma, el cáncer de piel más letal. Este se origina en los melanocitos, las células que elaboran la melanina, el pigmento determinante del color de la piel. Su objetivo, desde el Instituto Weizmann de Ciencias en Israel, es conocer el gran número de mutaciones que desarrollan estos tumores para generar nuevas oportunidades para su tratamiento. Estos días se encuentra en Málaga en el congreso de la Sociedad Internacional de Oncología Celular.
La misma se abre el 2 de junio. Corresponde a las Convocatorias Generales Doctorales y Postdoctorales, Cofinanciadas y de Temas Estratégicos
Investigadorxs de la Universidad Nacional del Litoral identificaron el tipo más agresivo del virus en un paciente con papiloma en el esófago. Mediante el uso de técnicas moleculares lxs científicxs lograron identificar este virus a nivel del material genético. Obtener estas determinaciones moleculares permite conocer su posible capacidad oncogénica, en lesiones causadas por el virus del papiloma humano.
Fecha Límite: 15 de junio de 2014
Un nuevo estudio demuestra que las mujeres empiezan a abandonar las ciencias apenas se gradúan de la secundaria
Fecha Limite: 4 de Julio
En el Centro Nacional de Investigación de Utilización Agrícola mantenido por el Servicio de Investigación Agrícola (ARS) en Peoria, Illinois (Estados Unidos), la química Erica Bakota y sus colegas han demostrado una manera de extraer compuestos naturales del aceite para producir un nuevo ingrediente alimenticio interesante.
Finaliza: 31 de mayo, 2014
Universidad Nacional del Comahue, 5 al 7 marzo 2015. Neuquén, Patagonia argentina
El Directorio del organismo dispuso una única convocatoria para la beca doctoral. Se implementará a partir de junio y será de 5 años.
Una nueva investigación muestra que esta hormona, relacionada con la lactancia y el embarazo, también interviene en el desarrollo de sobrepeso.
FECHA LÍMITE: 28 de mayo
PLAZO DE SOLICITUD: Hasta el 15 de mayo de 2014
PLAZO DE SOLICITUD: Hasta el 15 de mayo de 2014
Fecha Límite: 30 de Mayo de 2014
Se reciben inscripciones hasta el 30 de abril de 2014 inclusive. Del 22 al 27 de septiembre de 2014
La Academia Nacional de Ciencias y la Secretaría de Asuntos Académicos de la Universidad Nacional de Córdoba, convocan a artistas nacionales a participar del Ciclo Arte y Ciencia, una propuesta que invita a plasmar las potenciales conexiones entre el arte y la ciencia a través de expresiones artísticas.
Mediante el uso de ondas de radio, investigadorxs argentinxs redujeron en media hora el tiempo que le toma a las tecnologías convencionales emitir un alerta a la población
El estudio explica las lesiones constantes de algunos deportistas bebedores
Las mujeres que frecuentemente consumen leche, ya sea sin grasa o con bajo contenido de grasa, pueden demorar el avance de la artrosis en las rodillas, según un artículo que publicó la revista Arthritis Care and Research.
Fecha Límite: 6 de Mayo de 2014
Ninety percent of Wikipedia contributors are male, and this imbalance is reflected in the sites content. Wikimedia France programme director Adrienne Alix wants to encourage more women to participate in the online encyclopaedia.
Fecha Límite: 14 de Mayo de 2014
Plazo: 15 de Mayo
Un grupo de científicxs ha desarrollado una nueva estrategia en medicina regenerativa para promover la recuperación de las lesiones cerebrales. El hallazgo, publicado en la revista Biomaterials, es un implante que estimula la regeneración del tejido cerebral, especialmente en casos de daño pre y postnatal.
La convocatoria permanecerá abierta hasta el 30 de Mayo de 2014
Fecha Límite: 29 de Mayo de 2014.
En 2015 finaliza el plazo para diseñar la agenda de desarrollo, y los derechos de las mujeres y el fortalecimiento de las mismas son puntos esenciales en dicha agenda. La ONU señala que el progreso ha sido demasiado lento y desigual, a pesar de la mayor presencia de niñas en las escuelas y mujeres en los parlamentos. Las mujeres juegan un papel crucial para lograr un desarrollo sostenible y erradicar la pobreza extrema, y ha quedado demostrado que invertir en las mujeres beneficia a la sociedad al completo, por ello desde la ONU animan a hombres y niños a decir alto y claro que las mujeres tienen iguales derechos y que la violencia de género es inaceptable.
Por Mario Bunge
Un estudio realizado por la Universidad de Castilla la Mancha revela que la diversidad de género dentro de un equipo investigador fomenta soluciones novedosas que conducen a innovaciones radicales tanto para la empresa como para el mercado. Además, según el trabajo, formar equipos mixtos de hombres y mujeres en un contexto tecnológico es un elemento clave para aumentar la competitividad.
La convocatoria estará abierta hasta el 15 de julio de 2014.
Postdoctoral scholars in between jobs can get free access to Elsevier's journals and books on ScienceDirect
FECHA LÍMITE: 9 de Mayo
FECHA LÍMITE: 30 de abril
Abriendo un campo de conocimiento para el que no existen antecedentes en todo el mundo, un equipo de investigadorxs de Exactas-UBA encontró un vínculo novedoso entre dos procesos clave de la célula vegetal. La conexión hallada es esencial para que la planta responda adecuadamente a condiciones extremas de iluminación. El descubrimiento se publica hoy en la revista Science.
FECHA LÍMITE: 30/04/2014
FECHA LÍMITE: Varia según la carrera y la universidad. El Programa de beca completa para estudios de posgrado para profesionales ofrece la posibilidad de realizar estudios de máster o doctorado en un centro de educación superior alemán. Esta beca se destina a una selección específica de programas académicos.
FECHA LÍMITE: 22 de abril
Comienza 22 de Abril
La lingüista Elizabeth Rigatuso desarrolla un análisis de las distintas formas del habla y cómo ellas definen la identidad del hablante y el grupo al que pertenece. Con especial énfasis en el discurso juvenil, esta investigadora del Conicet señala también características predominantes en un discurso público como es el periodístico.
Los insecticidas son sustancias que pueden provocar la muerte de insectos, interferir en el desarrollo y la reproducción o actuar a nivel de los receptores olfatorios, siendo responsables de la atracción o repelencia de éstos. Investigadorxs de la Universidad Nacional de Santiago del Estero analizan el uso de plantas como fuente de pesticidas más seguros para el medio ambiente y la salud humana que los insecticidas sintéticos.
FECHA LÍMITE: 18 de Abril
La reciente aparición de palometas en las costas rosarinas del Río Paraná hace volver la mirada al mundo que habita bajo sus aguas. Según cuenta la investigadora Silvia Arranz del IBR-CONICET, se calcula que el Paraná cobija en esta región más de 200 especies de peces, aunque aún no se sabe su número exacto ya que no todas han sido caracterizadas en profundidad. Por esta razón, un grupo del IBR liderado por Arranz impulsa desde la Plataforma de Biotecnología Acuática líneas de investigación destinadas a identificar las especies locales y a conocer la diversidad de sus poblaciones utilizando marcadores moleculares.
Fecha de realización del curso: 7 de mayo al 9 de julio de 2014
La Comisión Europea considera que "la tecnología es algo demasiado importante como para dejarla a cargo sólo de los hombres". Destaca también que la economía digital y el sector de las aplicaciones están en plena expansión en Europa pero sin trabajadoras: sólo nueve de cada 100 creadores de aplicaciones en el continente son mujeres.
12, 13 y 14 de Noviembre de 2014 en la ciudad de Buenos Aires (Argentina)
El agua, las sales y los gases disueltos en el gran océano que se supone hay bajo la gélida corteza de Europa pueden ascender hacia la superficie y generar las enigmáticas formaciones geológicas teñidas de rojo que se observan en este satélite de Júpiter. Así lo confirma el experimento que investigadoras del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) han efectuado en el laboratorio con agua, dióxido de carbono y sulfato de magnesio.
Cierra el 25 de Abril de 2014.
FECHA LÍMITE: 29 DE MAYO DE 2014
Investigadorxs del Instituto de Neurociencias han descubierto que la molécula Flrt3 es clave para modular el comportamiento de las células nerviosas durante su desarrollo. El hallazgo, que aparece publicado en la revista Current Biology, es un avance significativo para comprender cómo se forman las conexiones neuronales.
Experimentos en ratones y muestras derivadas de pacientes sugieren que para combatir la psoriasis es posible actuar con fármacos comerciales sin apenas efectos secundarios. Los trabajos se recogen en las prestigiosas revistas Immunity y Science Translational Medicine.
La OMS estima que las enfermedades cardiovasculares son ya responsables de 20 millones de muertes al año. Pero además un gran número de las personas que sobreviven a un infarto pueden sufrir lesiones irreversibles en el músculo cardiaco. Esta es una de las cuestiones que está intentando atajar la red europea CardioNext, en colaboración con firmas como la estadounidense MiRagen Therapeutics, pionera en el desarrollo de nuevos tratamientos con tecnología de microARN para reparar corazones dañados.
Plazo para presentar la solicitud: 21 de Abril de 2014.
Cecilia Bouzat fue galardonada por el programa internacional L´Oréal Unesco For Women in Science por su trayectoria científica.
Cierra el 1º de Abril.
GenderInSITE held its soft launch on February 16, 2014 at the AAAS Meeting in Chicago.
Plazo: 1 de Abril
Fecha límite: 15 de Abril de 2014.
La Secretaría de Políticas Universitarias, a través del Programa de Internacionalización de la Educación Superior y Cooperación Internacional (PIESCI), lanza la Quinta Convocatoria para la presentación de candidaturas en el marco del PROGRAMA DE MOVILIDAD DOCENTE A MADRID. Se trata de una iniciativa conjunta entre el Colegio Mayor Argentino Nuestra Señora de Luján y la Secretaría de Políticas Universitarias.
La Secretaría de Políticas Universitarias lanza la Octava Convocatoria para la presentación de candidaturas en el marco del PROGRAMA MOVILIDAD DOCENTE A PARÍS. Se trata de una iniciativa conjunta entre la Casa Argentina de la Cité Internationale Universitaire de París y la Secretaría de Políticas Universitarias y tiene como objetivo general colaborar en el mejoramiento de la calidad de la docencia de grado, docencia de doctorados y en el fortalecimiento de los proyectos de investigación.
FECHA DE CIERRE: 31 DE MARZO DE 2014 - Concurso de Becas CLACSO-UMET para investigadores/as de América Latina y el Caribe
MEXT (el Ministerio de Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología, Gobierno del Japón) ofrece becas a estudiantes y profesionales extranjeros que deseen investigar en Universidades Japonesas. Abrió el 1º de Marzo, cierra el 15 de Junio.
El mundo de nuestros sentidos es el que nos conecta con lo que nos rodea. La vista, el oído, el tacto, el gusto, el olfato nos permiten interactuar, sentir y vincularnos de distintas formas con un afuera que cada uno de nosotros solemos experimentar de diferentes maneras. En algunos casos puede que veamos o percibamos diferentes cosas. Puede que algo nos afecte en mayor o menor medida, lo que nos permite involucrarnos de una forma muy personal en cada situación. Este conjunto de hechos componen nuestra percepción del mundo e influyen en el cómo nos situamos ante él. El sentido del olfato es, junto con el de la vista, uno de los que más impacta en nuestra vida y si bien, tendemos a ser más visuales, vivimos inmersos en un mundo de olores con los cuales interactuamos incluso a nivel subconsciente. Esto último también advierte la Dra. Kathleen Whitlock; neurocientífica experta en estos temas, Profesora Titular del Departamento de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso e Investigadora del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso (cinv).
Fecha límite: 31 de Marzo de 2014.
Cierra el 26 de Marzo de 2014.
Investigadorxs de la Universidad de Burgos han desarrollado biosensores para detectar de forma sencilla y en poco tiempo algunos compuestos tóxicos de interés en la industria agroalimentaria, como la del vino, o en la farmacéutica. En concreto, detectan la ocratoxina A, el ácido glucónico, el arsénico y el formaldehído.
Científicxs del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas han descrito un nuevo subtipo de células linfoides innatas esenciales para la producción de anticuerpos, un hallazgo que puede desembocar en el desarrollo de vacunas más eficaces contra las bacterias encapsuladas.
Research Council of Norway
Ellas son más, pero persiste la diferencia de género en los cargos jerárquicos, la mayor parte en manos masculinas.
Reconocer y dar visibilidad a las mujeres que trabajan en el mundo tecnológico sirve para estimular más vocaciones
El 19 de marzo la Fundación LOréal y la UNESCO entregarán los premios LOréal-UNESCO - La Mujer y la Ciencia - a cinco científicas excepcionales. Todas ellas tienen detrás una carrera única que combina un talento extraordinario, un profundo compromiso con su profesión y un gran coraje en un terreno que sigue estando dominado por hombres.
Se encuentra abierta la convocatoria para escuelas agropecuarias de la República Argentina que se encuentren interesadas en participar de la Línea Agro del Programa 2Mp de la CONAE. La convocatoria permanecerá abierta hasta el viernes 21 de marzo de 2014.
Cada 8 de marzo se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Mujer, con el objetivo de recordar los logros de las mujeres en la historia y reivindicar y denunciar situaciones de desigualdad en todas las naciones. El lema de 2014 es: Igualdad para las mujeres: progreso para todas, una celebración donde también se pone de relieve la importancia de la mujer en el mundo científico.
Nace la Plataforma de Expertas para visibilizar a las mujeres capaces de crear opinión
La fecha de cierre es 15 de marzo de 2014.
El plazo de admisión vence el 1º de septiembre de 2014
Abril 2014
La fecha de cierre es el 31 de marzo de 2014.
Fecha límite: 07/03/2014
La fecha de cierre es el 10 de marzo de 2014.
Este artículo se propone describir la distribución de la tuberculosis en Argentina y analizar la desigualdad social y de género de la distribución en el período 1990-2011. Para ello, se emplearon las cifras oficiales de notificación de casos de tuberculosis del país, se calcularon tasas por 100.000 habitantes por jurisdicción y departamentos, por grupos de edad y por sexo. La desigualdad en la distribución se analizó mediante el índice de Gini y su asociación con las condiciones sociales mediante el índice de concentración y el índice de efecto; la tendencia se estudió mediante regresión exponencial. Los resultados muestran que las tasas de tuberculosis son mayores entre los 20 y 34 años de edad y son superiores en varones. Existe una marcada desigualdad entre jurisdicciones (índice de Gini = 0,273) y es mayor por departamentos (índice de Gini = 0,391), superior en mujeres (0,411) que en varones (0,394). La distribución de la tuberculosis se asoció a peores condiciones sociales (índice de efecto = -0,212), y esta asociación fue mayor en las mujeres (índice de efecto = 11,4; 6,4; 16,4). La tendencia del problema al descenso entre 1990 y 2011 no ha contribuido a reducir las brechas entre jurisdicciones y departamentos ni tampoco a reducir la desigualdad en la distribución de la tuberculosis asociada a las desfavorables condiciones sociales de la población.
La enfermedad de Chagas, conocida también como tripanosomiasis americana y descripta por primera vez hace más de un siglo por el médico brasileño Carlos Chagas, es una parasitosis producida por el protozoo flagelado Trypanosoma cruzi. El mismo es transmitido a los animales y a los seres humanos a través deinsectos vectores que se encuentran solamente en las Américas (especialmente en las zonas rurales). Puedes acceder a un esquema de su Ciclo de vida pinchando aquí. Estos insectos son conocidos en la Argentina y países vecinos con el nombre vulgar de vinchucas.
Fecha de cierre: 10 de abril de 2014
Fecha límite: 10 de marzo de 2014
Un grupo internacional de investigadorxs ha descubierto que la dieta mediterránea es necesaria para que un nuevo gen relacionado con los triglicéridos ejerza su efecto protector frente al infarto de miocardio. Este estudio, publicado en la revista Circulation Cardiovascular Genetics, revela que la protección genética se pierde al no consumirla.
Investigadorxs de la Universidad de Oxford han llevado a cabo un estudio que indica que los videojuegos de acción pueden mejorar la capacidad de lectura y escritura de personas que sufren dislexia. Según lxs científicxs, estos juegos enseñan a gestionar la multitarea y podrían ser beneficiosos para que lxs disléxicxs aprendan a cambiar su foco de atención de una manera más rápida.
La Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), entidades hermanas del Sistema Interamericano, acordaron unir esfuerzos para fortalecer la educación y el desarrollo humano en las Américas, mediante la promoción conjunta de oportunidades de becas para ciudadanos de la región en programas de formación orientados a mejorar la salud y la producción y uso de la investigación para la salud.
CONVOCATORIA PARA LA PRESENTACION DE SOLICITUDES DE BECAS POSTDOCTORALES Y DE ESTADÍAS CORTAS: CIERRA 31 DE MARZO DE 2014
Fecha límite: varía en función de cada llamado
Un equipo de Investigadorxs de la Universidad de País Vasco (UPV/EHU) ha desarrollado y patentado un método de diagnóstico y pronóstico de melanoma cutáneol. Lxs científicxs han identificado nuevos biomarcadores moleculares de interés en el diagnóstico, pronóstico y de susceptibilidad al cancer de piel más mortal.
Fecha límite: 31 de marzo de 2014
Abierta hasta el 28 de febrero de 2014
Investigadoras catalanas han estudiado el proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje en los bebés en función de la coordinación temporal de gestos y habla. Los resultados son los primeros en mostrar cómo y cuándo adquieren el patrón de coordinación entre ambos elementos que les sirven para comunicarse de manera muy temprana.
Fecha límite para aplicar: 1 de Abril de 2014
Todas las distintas oportunidades comunicadas en el portar Research in Germany, que depende del Ministerio Federal de Educación e Investigación del gobierno alemán.
La convocatoria cerrará el 7 de marzo del 2014.
Del 21 al 26 de Junio en Copenhague.
La feria se realizará los días 14, 15, 16. 17 y 18 de Julio de 2014. Tendrá lugar en el Campus del Poblado, de la Universidad EAFIT de Medellín, Colombia.
La reducción de los niveles de la proteína GRK2 podría ofrecer un tratamiento efectivo contra la hipertensión arterial, según establece un estudio realizado por investigadorxs de la Universidad Autónoma de Madrid, que se ha publicado en la revista Hypertension.
Invitamos al Seminario Taller en el ámbito de Educación en Ciencias que se realizará los días 18-20 de febrero de 2014 en la Sala Idea Vilariño del Complejo Torre de las Telecomunicaciones ANTEL, Guatemala s/n esq. Paraguay (Montevideo, Uruguay).
La prestigiosa revista especializada Cell dedicó su tapa al desarrollo del equipo que dirige el investigador Gabriel Rabinovich y destacó que se trata de un avance de punta. El científico presentó ayer el hallazgo junto al ministro de Ciencia, Lino Barañao.
Jueves 27 de Febrero: Charla Informativa por internet (Webinar) 5/03, 26/03, 16/04 (última fecha): Examen de diagnostico en Buenos Aires
Científicxs españolxs han analizado en ratones geriátricos el envejecimiento irreversible de las células madre musculares. Los resultados, publicados en 'Nature', muestran que estos organismos de edad muy avanzada pierden su capacidad regenerativa.
Un nuevo hallazgo biomédico abre la puerta al desarrollo de un programa informático que determina la gravedad y orienta el tratamiento del carcinoma renal de célula clara, el más agresivo y frecuente. La supervivencia de lxs pacientes clasificados en el mismo grupo de riesgo puede variar de 17 a más de 70 meses.
Las nuevas tecnologías de la comunicación y la información llegaron para cambiarlo todo. La muerte y sus rituales no escapan a la influencia de internet y la web 2.0. Es por esto que investigadorxs analizan cómo el proceso de duelo se ha transformado, a través de las redes sociales, en una nueva forma de realizar los rituales de despedida de las personas. Tradicionalmente de instancia privada, las primeras etapas de todo duelo hoy son agendadas y puestas en la escena del Facebook.
Fecha: 11, 12 y 13 de junio de 2014 - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo Mendoza.
Fecha límite de inscripción: 9 de Mayo de 2014 - Enviar formulario a: foromujeres2014@gmail.com
A realizarse en el marco del Congreso conjunto de la Sociedad Latinoamericana de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (ESOCITE) y la Society for Social Studies of Science (4S) -- Del 20 al 23 de Agosto de 2014 | Buenos Aires, Argentina (Hotel Intercontinental) --
Las mujeres comparten con los hombres muchos de los riesgos que pueden acabar en un accidente cerebrovascular, pero además hay que añadir otros ocasionados por las hormonas, el embarazo y otras cuestiones relacionadas con el sexo, señala la neuróloga estadounidense Cheryl Bushnell. Esta experta es coautora de una guía para prevenir el ictus en mujeres, que se ha publicado en la revista Stroke.
Women have a poorer quality of life after a stroke than men, a study has found.
Fecha: 28,29, y 30 octubre 2014. Lugar: Asunción (Paraguay)
La Dirección Nacional de Relaciones Internacionales del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación y la Unión Europea, invitan a presentar propuestas para la implementación de Proyectos Regionales Integrados (PRIS).
Se trata de un kit que incorpora una tecnología aún no disponible en el mercado. El objetivo de los investigadores es optimizar el análisis de una pequeña muestra de sangre para determinar rápida y fácilmente si la persona tiene celiaquía. Los resultados de las pruebas para el nuevo desarrollo arrojaron que es cuatro veces más sensible que otros kits de diagnóstico comerciales y, además, es más rápido.
Hasta la fecha los efectos del alcoholismo se han estudiado mayoritariamente en personas con una larga trayectoria de consumo de alcohol, y, por tanto, con un cuadro clínico que va desde el daño hepático a diversos tipos de cáncer, depresión y problemas del sistema nervioso. Ahora, un estudio preliminar dirigido por una investigadora de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) (España) en colaboración con la Universidad Autónoma de Nayarit (México), ha analizado el efecto del alcohol en personas jóvenes y sanas. Los resultados, que publica la revista Alcohol, indican que el consumo de esta sustancia los fines de semana puede afectar al ADN.
Un congreso virtual (online) sobre el futuro de la enseñanza de las ciencias 13 a 16 de octubre 2014
FECHA DE CIERRE: 3 DE MAYO DE 2014
La Fundación Carolina ha abierto una nueva edición de su convocatoria de becas, correspondiente al curso académico 2014-2015.
Fecha límite: 12 de Enero 2014
Por cada artículo científico firmado por una mujer como primera autora, hay casi dos firmados por hombres. Así lo señala una investigación de científicos de diversos países, que ha analizado 5,4 millones de artículos de 27,3 millones de autorxs, para averiguar hasta dónde llega la brecha de género. Analizando todas las autorías, no sólo las principales, las mujeres sólo representan el 30% de ellas.
Comienza: 27 de Julio de 2014 hasta el 02 de Agosto.
Las mujeres diagnosticadas con un cáncer de mama invasivo presentan un 39% más de riesgo de desarrollar un segundo cáncer en un sitio diferente del cuerpo. Así lo indica un estudio, liderado por investigadoras españolas, que sugiere que este hecho podría ser debido a que los dos cánceres tienen factores de riesgo similares o al efecto secundario del tratamiento recibido.
Un equipo de investigación español ha logrado reproducir en ratones la técnica que, aplicada in vitro, valió el Nobel de Medicina en 2012 a Shinya Yamanaka. Las características de las células madre obtenidas, publicadas en la revista Nature, amplían las aplicaciones de esta tecnología a la medicina regenerativa.
PROGRAMA ESPECIAL PARA ESTUDIOS URBANOS Y REGIONALES (SPURS) - MIT / Fecha de inscripción hasta: 16/12/2013
The study in question, published in PNAS, used a technology called diffusion tensor imaging to model the structural connectivity of the brains of nearly a thousand young people, ranging in age from eight to 22.
Hay dos plazos para recibir la solicitud de inscripción: Hasta el 26 de febrero de 2014 y nuevamente hasta el 30 de septiembre de 2014.
Plazos: para el programa de verano entre Febrero y Marzo. En cuanto a los cursos que se dictan entrar al link y revisar específicamente por el curso de su interés.
Cierre de la convocatoria: 15 de enero de 2014
Plazos para enviar solicitud: Para viajar entre julio y diciembre de 2014, la convocatoria se cierra el 27 de marzo de 2014. Para viajes que se vayan a realizar entre enero y junio de 2015, la convocatoria se cierra el 30 de octubre de 2014.
Investigadorxs españolxs han publicado un artículo en la revista científica PLOS One que ayuda a entender los mecanismos por los que se forma la capa externa de algunas células, conocida como pared celular. La investigación, realizada en un modelo de levadura, podría servir de base para que en un futuro se puedan combatir ciertas infecciones causadas por hongos.
Así resulta de una investigación que se realiza en la Facultad de Ciencias Sociales. Según concluyeron lxs investigadorxs, el acceso al posgrado se vincula tanto al incremento de las posibilidades profesionales, como también a un espacio que posee el valor de generar sentido de pertenencia. La continuidad en el sistema de educación superior hace que los estudiantes reconozcan a la educación y al conocimiento como bienes en sí mismos.
Un proyecto de conservación de la biodiversidad en el Delta del Paraná, uno de los sistemas más complejos de manejo productivo y preservación de especies, fue premiado con 50.000 pesos y una distinción que el ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, entregó a la joven investigadora Natalia Fracassi.
El New European College, organismo situado en Bucarest (Rumanía) orientado al estudio de las humanidades y las ciencias sociales, busca investigadorxs jóvenes para realizar trabajos en estos campos. Fecha límite: 9 de diciembre de 2013
Deadline: Thursday January 30, 2014
El objetivo es apoyar la realización de una estadía corta en el exterior de hasta 9 meses en el marco de un doctorado iniciado en Argentina en áreas de hidrocarburos, medio ambiente y energías renovables. La capacitación en el exterior deberá estar vinculada con el proyecto de tesis del doctorado y se podrá optar entre instituciones prestigiosas de más de 40 países. Fechas de inscripción: 21/10/2013 - 02/12/2013
Un trabajo liderado por el Hospital Clínic y la Universidad de Oviedo ha analizado el genoma tumoral de más de 30 pacientes con linfoma y ha identificado nuevas dianas terapéuticas. El linfoma de células del manto es un cáncer de células sanguíneas muy agresivo y de difícil tratamiento.
A Coordenação do Programa de Pós-Graduação em Estudos Interdisciplinares sobre Mulheres, Gênero e Feminismo (PPGNEIM/UFBA) informa que se encontram abertas as inscrições para seleção de um(a) bolsista-pesquisador(a) em nível de pós-doutorado, no âmbito do Programa Nacional de Pós-Doutoramento da Capes (PNPD), regido pela Portaria nº 86, de 03 de julho de 2013.
Ph.D. Program in computational neuroscience (full program) - One-Year Fellowships for Studying Brain Sciences in Jerusalem (one year program) Deadline for applications: January 17, 2014
Mediante un convenio entre la Universidad y el Archivo Nacional de la Memoria, investigadorxs de las unidades académicas Caleta Olivia y Río Gallegos identificarán el sitio exacto en el que fueron sepultados los obreros fusilados por el Ejército argentino en estancia Anita y otros puntos de la provincia de Santa Cruz. Si bien no hay datos precisos, se estima que alrededor de 1.700 trabajadores rurales fueron fusilados en la provincia durante las huelgas conocidas históricamente como La Patagonia Rebelde.
La problemática de la adaptación al clima impacta a todos los países. En Europa ya se implementaron leyes que obligan a las comunidades a tener un plan de adaptación al clima. En América latina, es necesario avanzar hacia un mayor desarrollo, integrado y local. La investigadora brasileña Michelle Bonatti indica que la percepción del problema por parte de las comunidades afectadas por los fenómenos climáticos debe ser considerada como una de las bases de la construcción de los planes de adaptación.
Un equipo internacional de investigadorxs ha comprobado cómo la inhibición de un molécula clave en la formación de vasos sanguíneos hace que las células tumorales no reciban todos los nutrientes y el oxígeno que necesitan para crecer. El hallazgo supone una posible diana terapéutica para frenar su crecimiento.
Cerca de la ciudad de São Paulo, en Brasil, se encuentra el tranquilo balneario de Aguas de Lindoia, famosas por sus propiedades curativas. En 1926 lo visitó Marie Curie para experimentar las burbujas radiactivas de una de sus piscinas. Hoy es el centro de peregrinación anual de lxs físicxs brasileñxs, según cuenta a SINC la investigadora Marcia Barbosa de la Universidad Federal de Rio Grande del Sur.
Lugar de celebración: Andalucía, Granada - Fecha de Inicio: 11 de noviembre de 2013 - Fecha de Fin: 28 de febrero de 2014
El objetivo es apoyar la realización de una estadía corta en el exterior de hasta 9 meses en el marco de un doctorado iniciado en Argentina en áreas que sean de desarrollo prioritario para el país. La capacitación en el exterior deberá estar vinculada con el proyecto de tesis de doctorado y se podrá optar entre instituciones prestigiosas de más de 40 países. Fechas de inscripción: 21/10/2013 - 02/12/2013
Evento el 22 de noviembre de 2013 a las 18.30 hrs. en su Sede Auditorio, Venezuela 847, PB.
Son decenas y están por toda América Latina. Tienen en común su amor por la ciencia y una curiosidad del tamaño del Universo. Se trata de científicas que llevan a cabo investigaciones clave en diferentes campos, no sólo en la región sino en el exterior.
Una mano tendida de los periodistas a los investigadores. Así podría resumirse el contenido de El científico ante los medios de comunicación, el nuevo Cuaderno de la Fundación Dr. Antonio Esteve y el Instituto RTVE en el que catorce profesionales de la comunicación científica de nuestro país ofrecen una completa radiografía de las diferentes plataformas para la divulgación de la ciencia. Una primera toma de contacto con el oficio periodístico que busca menguar la fobia, cada vez más anecdótica, de la comunidad científica hacia los medios.
Plazo: 15 de Noviembre de 2013
La Alianza para las Humanidades, las Artes, las Ciencias y la Tecnología (HASTAC por sus siglas en inglés) está aceptando solicitudes en línea para participar en su Séptima Conferencia Anual, la cual se celebrará en el Ministerio de Cultura del Perú, en Lima, Perú, del 24 al 27 de abril de 2014. Lxs candidatxs interesadxs tienen hasta el 30 de noviembre para presentar sus propuestas en relación con los temas de la Conferencia.
Cierre de convocatoria: 30 de Noviembre de 2013
Plazo: 8 o 22 de Noviembre (dependiendo de donde van aplicar).
La primera campaña de excavaciones en el yacimiento de Aranbaltza (Barrika, España), dirigida por Joseba Rios Garaizar, investigador del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), ofrece resultados claves para comprender la evolución del hábitat al aire libre durante el Paleolítico en el Cantábrico y para comprender las formas de vida de los últimos neandertales y de los primeros Homo sapiens en esta región.
El jueves 17 de octubre tercer día de la XII Conferencia Regional sobre la mujer de América Latina y el Caribe se desarrolló en el Salón Santo Domingo, el evento paralelo La interacción de desigualdades de género y etnia en el acceso a las TIC: obstáculos y buenas prácticas para el empoderamiento de las mujeres indígenas
Last summer, researchers at Yale published a study proving that physicists, chemists and biologists are likely to view a young male scientist more favorably than a woman with the same qualifications.
Investigadorxs trabajan en la posibilidad de usar goma espina corona en la fabricación de productos lácteos. El árbol del que se extrae la goma espina crece en el norte de nuestro país y se considera invasor ya que ocupa un millón de hectáreas en esta zona. Los estudios de lxs investigadorxs apuntan a reemplazar un espesante que se importa de India y Pakistán cuyo valor encarece la producción de alimentos.
EXTENSION DE LA FECHA LÍMITE PARA ENVIAR LOS RESUMENES: 29 DE NOVIEMBRE
Las esponjas vítreas antárticas han sido las primeras beneficiarias de la desaparición de esa cubierta de hielo. Para sorpresa de lxs científicxs, estos seres arcaicos se han triplicado entre 2007 y 2011.
Los bacteriófagos son virus de origen natural que atacan a bacterias. La terapia con bacteriófagos no es una idea nueva, sino que empezó a ser desarrollada no mucho después de su descubrimiento a comienzos del siglo veinte.
Así lo asegura una especialista que trabaja para generar un insecticida a partir de un virus llamado Triatoma, descubierto en 1987. El Chagas afecta al sistema nervioso, al digestivo y al corazón y, en su fase crónica, ocasiona lesiones de órganos en alrededor del 30% de los infectados. Hay que hablar del Chagas, porque es una enfermedad olvidada y como no hay vacuna, la información y prevención son fundamentales para combatirla, señala la profesional.
La Facultad de Bellas Artes diseñó un software inédito para ser utilizado en el trabajo de restauración, refacción y mejoramiento de los bienes culturales del Congreso de la Nación, que se realiza en el marco de las actividades conmemorativas de los 30 años de la recuperación de la democracia. La restauración y conservación estructural de los edificios históricos significa avanzar en la preservación de parte de la historia y simbología del país.
Plazo para la inscripción: 18 de Noviembre
La Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) ofrece, a partir del año académico 2014, becas para llevar a cabo estudios de Magíster acreditados en Universidades u otras instituciones chilenas de educación superior.
Entre 1939 y 1959, lxs niños y niñas de seis a diez años utilizaban libros de lectura en las escuelas que, sumados al conjunto de manuales escolares, completaban su formación. Una investigación de la UNED ha analizado el contenido científico de una muestra de estos textos y concluye que éste era manipulado y alejado de la realidad para ensalzar los valores de la dictadura, como el predominio de lo rural y la autosuficiencia económica.
FECHA DE CIERRE: 08 DE ENERO DE 2014
Ya se sabía que el exceso de peso de las gestantes empeora la salud del feto y sus probabilidades de sufrir dolencias en el futuro. Un nuevo estudio corrobora que el sobrepeso gestacional está relacionado con un mayor riesgo para los hijos de padecer obesidad, diabetes e incluso cáncer en la edad adulta.
Fecha límite: 15 de Enero de 2014
Un estudio llevado a cabo por investigadorxs de la Universidad de California revela que la falta de sueño causa cambios en el cerebro que están asociados con un mayor deseo por alimentos ricos en calorías. Los hallazgos proporcionan nuevas evidencias epidemiológicas que confirman la relación entre los trastornos del sueño y la obesidad.
Conocer el alcance músico-cultural de las poblaciones prehispánicas ayuda a superar el prejuicio académico sobre la rusticidad o baja calidad de su arte. Mónica Gudemos, especialista en etno/arqueomusicología andina, compartió sus experiencias y estudios sobre la música y las costumbres de los pueblos originarios de esta región de América. La investigadora confirma a partir de sus estudios la existencia de sistemas musicales y de ingeniería acústica predeterminados en la América prehispánica.
Virginia Ramírez Cruz, del equipo de investigación, estudia la evaluación multigénica del desarrollo evolutivo de los hongos del género Psilocybe.
Para realizar maestrías y doctorados en Ciencias Sociales y Humanidades en universidades mexicanas investigando sobre temas vinculados con su país - Fechas límites para postulación a las becas en CLACSO: 24 de noviembre de 2013 (para aquellos que deseen realizar posgrados que inicien en el primer semestre de 2014) 22 de junio de 2014 (para aquellos que deseen realizar posgrados que inicien en el segundo semestre de 2014)
Con la separación de residuos en origen y la generación de tecnologías para producir biocombustibles, entre otras iniciativas, investigadorxs de la Facultad de Agronomía se suman a la lucha por un ambiente mejor. Las acciones van desde la producción de compost a partir de residuos de poda, hasta el uso de rellenos sanitarios clausurados para la producción de biomasa y la generación de energía.
Un equipo de científicxs europexs ha desarrollado un sistema para producir organoides cerebrales a partir de cultivos de células madre. El resultado es un tejido en 3D similar a las primeras etapas del cerebro humano, lo que permite estudiar su evolución y las enfermedades asociadas, como la microcefalia.
Dormir a pierna suelta cuenta desde hoy con un beneficio más. Un nuevo estudio realizado en ratones revela que durante el sueño el cerebro elimina ciertos residuos que acumula durante el día. Este hallazgo podría mejorar la comprensión de los efectos biológicos del sueño y apuntar nuevas formas de tratar los trastornos neurológicos.
Un grupo de científicxs liderados por Alcino Silva y Anthony Landreth de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) han inventado unos mapas de campos de investigación para ayudar a que lxs científicxs se hagan con rapidez una idea clara de qué terrenos ya han sido cubiertos y puedan escoger mejor sus objetivos de investigación.
Un sistema, ideado por dos egresadxs de la Universidad, permite a personas con discapacidad motriz realizar acciones cotidianas de manera autónoma -como encender la luz o cerrar una persiana-, a partir de la decodificación de sus ondas cerebrales. El novedoso desarrollo crea una forma de comunicación entre la máquina y las personas con discapacidades motoras que les permitirá relacionarse en forma independiente con el entorno.
Un software de entrenamiento personalizado puede reparar la disminución en las habilidades cognitivas y multitarea asociada a la edad. La investigación, publicada esta semana en la revista Nature, sugiere que el envejecimiento del cerebro puede ser más moldeable de lo que se pensaba hasta ahora.
Sólo existiría una especie humana?
La segunda convocatoria abrirá pronto, en cuanto los socios europeos hayan actualizado la oferta académica. La fecha de aperturade la segunda convocatoria se publicará aquí, en Facebook y en Twitter. ¡¡¡ENTRE TANTO, POR FAVOR, RECOPILEN LOS DOCUMENTOS REQUERIDOS!!!
Ensayos realizados en ratones demostraron que la especie huevito de gallo tiene efectos antiinflamatorios y no produce alteración gástrica. Las pruebas se realizaron en el Centro de Investigaciones y Desarrollo de Fármacos, entidad que se dedica a recuperar especies nativas y naturalizadas que crecen en la provincia de La Pampa para determinar si tienen propiedades farmacológicas.
Científicxs de la Universidad de Illinois, en Estados Unidos, han demostrado en un estudio 'in vitro' que la apigenina y la luteolina, flavonoides antioxidantes presentes en algunas verduras como las alcachofas, el apio o el orégano mexicano, son capaces de acabar con células tumorales del páncreas humano, gracias a la inhibición de una enzima importante para su desarrollo.
El Hospital HM Universitario de Sanchinarro ha puesto en marcha una consulta monográfica de alto riesgo de cáncer colorrectal que tiene como objetivo la detección precoz de pacientes con riesgo aumentado, bien por una predisposición genética o porque ya han presentado pólipos, puesto que, diagnosticado a tiempo, este tipo de cáncer se puede tratar con éxito, según manifestó este martes la directora del Servicio de Aparato Digestivo y Endoscopias del centro, Susana Prados.
Investigadorxs escoceses han utilizado tecnologías de ultrasonido y resonancia magnética para crear una visualización tridimensional de la lengua en acción durante el habla. El objetivo profundizar en el estudio de los movimientos que hace este órgano para producir los sonidos que constituyen el lenguaje. Será de ayuda para científicxs, profesorxs, profesionales de la salud y actorxs, según los responsables del proyecto.
Fecha de Inicio: 09:00 del 04 de octubre de 2013 Fecha de Fin: 10 de octubre de 2013 Lugar de celebración: Europa, Innsbruck (Austria) Entidad organizadora: The Austrian Space Forum
Plazo: Hasta el 15 de octubre de 2013. Esta iniciativa es parte de la actuación programática de fomento de los estudios de postgrado y doctorado, incluida en el Plan de Acción de la AUIP. El programa está patrocinado por la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID). Este Programa financia 25 becas de movilidad internacional entre la Universidad de Extremadura y universidades iberoamericanas preferentemente asociadas a la AUIP. (Ver instituciones asociadas aquí: http://www.auip.org/index.php/es/instituciones-asociadas)
Cierre de inscripción: 31 de octubre 2013 - Se anuncia la tercera convocatoria a las becas Fundación Bunge y Born - Max Planck, que se otorgarán a jóvenes científicos argentinos con proyectos de investigación de doctorado avanzados,para que puedan completarlos y a la vez se perfeccionen en los Institutos Max Planck de Alemania. Las presentaciones podrán ser en las siguientes áreas científicas: Biomedicina, Química o Física.
Cierre de inscripción: 18 de octubre 2013 Disponibilidad de la Beca: abril 2014
FECHA DE CIERRE: 25 DE OCTUBRE DE 2013
Fecha límite de solicitud de becas: 25 de octubre
Un estudio liderado por investigadorxs de la Universidad de Harvard (EEUU) ha revelado que lxs niñxs de cuatro años poseen habilidades que podrían representar una comprensión temprana de la geometría euclidiana. El trabajo ha analizado en niñxs la relación entre su sentido de la orientación, su capacidad de analizar formas y su interpretación de mapas simbólicos.
La identificación de nuevos biomarcadores para el diagnóstico precoz del alzhéimer, antes de la aparición de los síntomas clínicos, es crucial para avanzar en el conocimiento de esta patología y en el desarrollo de tratamientos terapéuticos.
Fecha límite 2 de Octubre de 2013. El Poder Ejecutivo Nacional otorga un reconocimiento a la labor del sector científico-tecnológico mediante la Distinción Investigador/a de la Nación Argentina. Organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, el galardón distingue las contribuciones de lxs investigadorxs postulantes en: la producción de nuevos conocimientos, el impacto social y productivo de las innovaciones tecnológicas y la formación de recursos humanos.
Las Becas de Doctorado Fulbright Fundación Bunge y Born están destinadas a investigadorxs jóvenes con el objetivo de que puedan completar sus trabajos de investigación de doctorado en universidades o centros de investigación de Estados Unidos, con la obligación a su regreso y en un lapso de 18 meses, de finalizar y presentar su tesis en la institución local correspondiente. Asimismo el/la becarix deberá comprometerse a aplicar y transferir sus conocimientos en beneficio del desarrollo de la ciencia en Argentina. Plazo: Hasta el 30 de septiembre de 2013.
La Fundación Maison des Sciences de lhomme ofrece becas de investigación post-doctorales en ciencias humanas y sociales de 9 meses, en el marco de su programa Fernand Braudel-IFER (International Fellowships for Experienced Researchers), patrocinado por la Unión Europea (programa Marie Curie Actions COFUND- 7th PCRD). Plazo: 2 de Octubre de 2013
El Ministerio de Economía y Competitividad ha publicado la monografía Ángela Ruiz Robles y la invención del libro mecánico. Se trata de una investigación realizada desde distintos ángulos por diferentes autores sobre la obra de esta inventora y recoge documentación hasta ahora inédita sobre el proceso creativo de esta maestra que en los años cuarenta anticipó con sus proyectos e ideas las prestaciones y diseño de los soportes de lectura que se no se comercializarían hasta principios de los años noventa.
La Fundación Bill & Melinda Gates tiene abierta la convocatoria para la ronda Nº12 del Grand Challenges Explorations (GCE) que apoya ideas innovadoras que podrían conducir a nuevas vacunas, medios de diagnóstico, medicamentos y otras tecnologías dirigidas a enfermedades que se cobran millones de vidas cada año. La fecha de cierre es el 12 de noviembre de 2013 a las 11.30 am U.S. Pacific Standard Time.
Investigadorxs del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) han analizado el mecanismo de formación del epicardio, la capa externa que recubre el corazón, y han concluido que el latido cardíaco es imprescindible para su desarrollo, según informan en la última edición de la revista 'Current Biology'.
El hallazgo lo ha hecho el equipo de la arqueóloga Eilat Mazar, de la Universidad Hebrea de Jerusalén en Israel.
Una variante del gen fuertemente asociada con el desarrollo de la diabetes tipo 2 parece interactuar con un patrón de la dieta mediterránea para prevenir derrames cerebrales, según concluyen investigadorxs del Centro Jean Mayer USDA de Investigación en Nutrición Humana en el Envejecimiento (USDA HNRCA, en sus siglas en inglés) en la Universidad de Tufts, en Somerville, Massachusetts, Estados Unidos, y del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) sobre Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición en España.
Antes de nacer, a partir de las 27 semanas de gestación, lxs bebés ya aprenden de lo que oyen, que puede influir en la futura práctica del lenguaje, según aseguran científicxs de la Universidad de Helsinki (Finlandia). Lxs investigadorxs, Partanen E., Kujala T., Näätänen R., Liitola A., Sambeth A., y Huotilainen M., apuntan que esta receptividad podría ayudar a compensar trastornos como la dislexia.
La fecha de cierre es el 15 de octubre de 2013
Hace cinco años al científico Mike Stratton le parecía imposible llegar a determinar el origen del cáncer. Este miércoles publicó -junto a su equipo del Instituto Wellcome Trust entre ellxs Serena Nik-Zainal- el primer compendio exhaustivo de los procesos de mutación que causan el desarrollo de un tumor.
Según un estudio desarrollado por lxs investigadorxs, Anandi Mani, Sendhil Mullainathan, Eldar Shafir y Jiaying Zhao, la pobreza, y todos los problemas relacionados con ella, requieren tanta energía mental que los más desfavorecidos ven mermadas sus capacidades para dedicar a otras áreas de la vida.
La Fundación Edmond J. Safra en colaboración con la Fundación Michael J. Fox para la Investigación del Parkinson (MJFF por sus siglas en inglés) tiene abierta su convocatoria para el programa de Información Terapéutica ( Therapeutic Pipeline Program), cuyo objetivo principal es estimular el estudio de la enfermedad de Parkinson. La fecha de cierre es el 30 de octubre de 2013.
Por primera vez en el país las graduadas universitarias son numéricamente más que sus pares varones.
El equipo de Susumu Tonegawa, Steve Ramirez, Xu Liu, Pei-Ann Lin, Junghyup Suh, Michele Pignatelli, Roger Redondo y Tomas Ryan, ha verificado que hay una vía explotable que permite implantar falsos recuerdos en los cerebros de ratones.
Los días 16, 17 y 18 de Septiembre en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543 Piso 1-Ciudad de Buenos Aires), Médicos del Mundo llevará adelante la "SEMANA de la MUJER: hacia la universalización de derechos". Se llevarán adelante mesas redondas de debates sobre políticas públicas y equidad de género y una muestra fotográfica.
Buscan reducir el riesgo para la salud que implica beber agua de pozo de sitios contaminados con nitratos, especialmente los ligados a actividades agrícolas. Lxs investigadorxs apostaron a un diseño innovador que muestra alta selectividad. La ingesta de agua con altos niveles de nitratos está asociada con cáncer de ovarios y de próstata en adultos, aunque el mayor riesgo lo corren lxs niñxs.
La nueva variedad se ensayó en campos de Córdoba, Mendoza y Buenos Aires y se comprobó que las plantas son más resistentes a un tipo especial de virus.
Un equipo de la Universidad de Sevilla (US) ha patentado el uso de la L-carnitina para el tratamiento de estrías y cicatrices. Según lxs investigadorxs, es la primera vez que se establecen las bases científicas para desarrollar un producto cosmético que reconstruya la rotura de la trama proteica de la dermis, causante de las estrías y cicatrices.
Una investigación realizada desde la Universidad de Michigan en Ann Arbor, Estados Unidos, ha profundizado en cómo las redes sociales reflejan y amplifican esa presencia de gente narcisista en internet. El estudio, publicado en la revista académica Computers in Human Behavior, lo han llevado a cabo Elliot Panek, Yioryos Nardis y Sara Konrath.
El trabajo ha sido publicado en la revista científica International Journal of Osteoarchaeology, con la investigadora Laura Martín-Francés como primera autora. La responsable del Grupo de Antropología Dental del Cenieh y experta en paleopatología María Martinón Torres explica a DiCYT que se trata de un hallazgo excepcional.
Un grupo de investigadorxs trabaja desde hace más de tres años con pequeñxs horticultorxs de Bariloche y zonas aledañas para comercializar malezas de uso comestible y medicinal.
6, 7 y 8 de Noviembre de 2013 - UNNOBA
Un sistema que ya está siendo desarrollado en firme por el equipo de Dina Katabi, profesora en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Cambridge, Estados Unidos, y su colaborador Fadel Adib, podría darnos a todos la posibilidad de detectar y ubicar la presencia de personas en nuestro entorno inmediato, a través de las paredes, utilizando la tecnología WiFi de bajo costo. "Queríamos crear un dispositivo que fuese de bajo consumo, portátil y fácil de usar, para dar a la gente la posibilidad de ver través de las paredes y las puertas cerradas", explica Katabi.
El Fondo Rowe fue establecido en 1948, en cumplimiento póstumo de Dr. Leo Stanton Rowe, quien fue Director General de la Unión Panamericana -antecesora de la OEA- desde 1920 hasta su muerte en 1946. El Dr. Rowe dedicó su vida a promover la comprensión y la integración entre los países del continente americano, en particular a través de la educación superior.
Se realizarán del 27 al 29 de Noviembre de 2013 - Jornadas abiertas a todas las Instituciones
Dos investigadorxs de CONICET buscan echar luz sobre la historia de esta corriente en nuestro país y el mundo.
Astrónomxs brasileñxs han localizado un gemelo de nuestro Sol con casi cuatro mil millones de años más, lo que lo convierte en el más antiguo detectado hasta ahora. Se trata de la estrella HIP 102152, situada a 250 años luz de la Tierra.
Una investigadora del CONICET brindó una charla en la que exploró el trasfondo científico de las más conocidas recetas de la abuela. Límites entre lo inofensivo y lo dañino.
Dos físicas de la ciudad de La Plata visitaron un establecimiento educativo para chicos con capacidades diferentes y les mostraron cómo funcionan los imanes.
Este software permite tomar mejores decisiones para la salud y calidad de vida de las personas
La Dra. Elisa Cohen de Chervonagura en junio del 2012 fue galardonada con el premio 2013 best Book Honorable Mention por su libro La Comunidad Judía de Tucumán. Hombres y mujeres, historia y discursos. 1910-2010.
Reconocidxs expertxs internacionales brindarán un panorama acerca de los tratamientos, las investigaciones y las regulaciones en el mundo. Será este 27 de agosto en el Senado de la Nación.
María Marschoff, becaria postdoctoral del CONICET, dictó una charla en la ciudad de Baradero sobre el rol de los alimentos en nuestra sociedad.
Buscabamos nuevos miembros de las familias de virus gigantes ya conocidas y se encontraron con dos especies totalmente diferentes, Chantal Abergel.
Nueva convocatoria - Edición 2014: Siglo XXI Editores y LA NACIÓN lanzan por tercera vez el CONCURSO INTERNACIONAL CIENCIA QUE LADRA - LA NACIÓN
Científicxs del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB) como Núria Montserrat y del Salk Institute de California (EE UU), liderados por Juan Carlos Izpisúa Belmonte, han descubierto un nuevo método que facilita el proceso de obtención de células madre a partir de células adultas humanas.
Los adolescentes obesos tienen más probabilidades de padecer pérdida auditiva que los de peso normal, según los resultados de un nuevo estudio realizado por el equipo del Dr. Anil K. Lalwani. En la investigación también han trabajado Karin Katz, Ying-Hua Liu, Sarah Kim y Michael Weitzman, todos del Centro Médico Langone de la Escuela de Medicina en la Universidad de Nueva York.
Maria del Valle y Gustavo Romero publicaron en 2012 un modelo preliminar de la producción de energía en todo el espectro electromagnético. A partir de los análisis de imágenes infrarrojas de relevamientos de gran parte del cielo, hacia todas las estrellas masivas fugitivas más cercanas.
Científicxs argentinxs lograron convertir, gracias a un algoritmo, el himno nacional en información no genética que puede ser almacenada en el ADN de una bacteria y, desde allí, ser recuperada y vuelta a transformar en música.
El equipo de la Dra. Mayumi Ito ha descubierto una población de células madre autorrenovables en la matriz de la uña, una parte del lecho de la uña rica en terminales nerviosas y vasos sanguíneos, que estimulan el crecimiento de la uña.
Evaluar la utilidad de los videojuegos inmersivos para regular las emociones de niños y adolescentes en un contexto de inducción emocional controlado. Este es el objetivo de un estudio que están desarrollando investigadorxs españolxs del LabHuman-I3BH de la Universitat Politècnica de València dirigidos por el catedrático Mariano Alcañiz con el apoyo de investigadorxs del grupo Labpsitec de la Universitat de València y la Universitat Jaume I, dirigidos por las catedráticas Rosa Baños y Cristina Botella, respectivamente; el estudio se enmarca en Gameteen, un proyecto cuyo objetivo final es la utilización de entornos inmersivos y persuasivos para la educación psicosocial de los más jóvenes.
Investigadorxs del CONICET describieron nuevas vías a través de las cuales la progesterona promueve la formación de espinas dendríticas, estructuras imprescindibles para el conocimiento, memoria y el aprendizaje.
Susana Romano Sued: Leer autores de todas partes del mundo en nuestra lengua se presenta a nosotros como algo natural pero es un proceso complejo en el que participan diferentes actores.
Historiadoras del CONICET analizan el rol de los intelectuales del siglo XX en la construcción de proyectos identitarios.
Conocer el genoma de este grupo de parásitos podría contribuir al desarrollo de nuevos fármacos que permitan combatirlos.
Cecilia Galarza, investigadora adjunta del CONICET, habló del rol de la informática en trabajos que van desde el mapeo de rocas para obtener hidrocarburos hasta el desarrollo radares de aviones y seguridad aérea.
María Inés Picollo, bióloga y directora de la División Entomología del Centro de Investigaciones de Plagas e Insecticidas (CIPEIN, CONICET), recientemente desarrolló Nopucid Crystal, un producto capilar antipediculosis creado a partir de nanopartículas. Este avance fue logrado conjuntamente con Ariel Toloza, investigador asistente del CONICET y el equipo del laboratorio: Claudia Vassena, Gastón Mougabure-Cueto, Paola González-Audino e Isabel Ortega-Insurralde.
En la investigación participaron Alejandro Vila (investigador del CONICET en el IBR) también, Luciano Abriata y María Eugenia Zaballa del IBR en colaboración con el grupo de la profesora F. Ann Walker de la Universidad de Arizona, en Estados Unidos.
La magíster en Salud Animal de la Universidad Nacional (UN) de Colombia, Luisa Fernanda Mancipe Jiménez, desarrolló dos vacunas para prevenir y disminuir el riesgo de infección de animales expuestos y de diseminación de la influenza porcina en humanos. El virus de la influenza porcina (SIV) es una enfermedad respiratoria de los cerdos que se caracteriza por la súbita aparición de síntomas como tos, disnea (falta de aire), fiebre y postración.
Convocatoria 2013/2014
CONVOCATORIA 2013 - Cierre de la convocatoria: 25 de septiembre de 2013
El equipo de la química Karena Chapman puso cianuro de zinc en una celda de yunque de diamante en el APS (Advanced Photon Source) del Laboratorio Nacional estadounidense de Argonne, en Illinois, y aplicó altas presiones, de 0,9 a 1,8 gigapascales, lo que es aproximadamente de 9.000 a 18.000 veces la presión atmosférica a nivel del mar.
La proteína es producida en grandes cantidades por tumores para formar nuevos vasos sanguíneos y eliminar defensas para crecer y propagarse. Bloquearla podría tornarse en una alternativa terapéutica que inhibe la angiogénesis y potencia las defensas.
Lynette Jones es una científica atrevida y visionaria. Está embarcada en una línea de investigación tan fascinante como osada: Utilizar la piel del cuerpo humano como dispositivo de percepción sensorial de datos en una interfaz digital capaz de revolucionar diversos capítulos de la relación entre el Ser Humano y las máquinas.
La ingeniera informática Aránzazu Jurío Munárriz de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), en España, ha publicado en su tesis doctoral y en el European Journal of Operational Research y otras revistas científicas un nuevo método para mejorar dos de los procesos más habituales en el tratamiento de imágenes digitales: la ampliación y la segmentación.
El Consejo Mundial de Energía (WEC) anunció que un trabajo de la Argentina ha sido galardonado con el prestigioso premio Energía del mañana que reconoce los informes más destacados que se presentarán en el 22º Congreso Mundial de la Energía en Daegu, Corea del Sur, del 13 al 17 de octubre de 2013.
Una red internacional en la que participa un investigador del CONICET desentrañó el modus operandi de un microorganismo que afecta al vector del Chagas.
Una becaria del CONICET estudió qué factores inciden en la organización social y el uso del territorio en monos caraya. La clave: la competencia por la reproducción.
¿Está usted interesado en solicitar una beca para realizar una Maestría o Doctorado en Brasil? Los interesados en postular deberán revisar el listado de la oferta de maestrías en la Tabla de Programas y Universidades Brasileras Los solicitantes deberán seleccionar hasta tres (3) programas de maestría o doctorado, cada uno de una universidad que esté ubicada en una región diferente del Brasil. Para ver la lista completa de programas de maestría y doctorados, por favor ingrese al siguiente mapa donde se ha identificado cada región en diferente color.
Dos investigaciones confirmaron que los rayos cósmicos, conjuntos de partículas energéticas que viajan a través del espacio, se originarían en los remanentes de supernova.
El Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Asociación Civil Ciencia Hoy, con el auspicio del Programa de Promoción de la Lectura del Ministerio de Educación de la Argentina, el Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias (CEFIEC/FCEyN-UBA) y el Área de Ciencias del Centro Cultural Borges, convocan a un concurso de cuentos cortos sobre temas científicos, con el objetivo de promover el interés de los jóvenes por la ciencia y por la literatura.
El consumo de alcohol constituye una problemática de gran relevancia en diferentes áreas ya que, además de afectar la salud individual, se relaciona con una multiplicidad de fenómenos contraproducentes para la sociedad. Investigación realizada por científicxs argentinxs del CONICET Ricardo Pautassi y Angelina Pilatti.
La Universidad Nacional de La Plata y el CONICET han acordado la convocatoria a proyectos de Investigación Orientados. Fecha de presentación: hasta el viernes 9 de agosto
Docente a cargo Dra. Alejandra Roca 2º cuatrimestre de 2013 Facultad de Filosofía y Letras, UBA. A cursarse: viernes de 17 a 21 hs. Aula 149.
La aplicación de la ciencia y el uso de la tecnología a partir de la capacidad de innovación de jóvenes universitarios, son quehaceres fundamentales en los que Odebrecht cree firmemente para el logro de un mundo sustentable. Con esta premisa la Organización implementa en todo el país el Premio Odebrecht para el Desarrollo Sustentable.
Científicas/os en Estados Unidos anunciaron que están un paso más cerca de poder tratar trastornos originados por la presencia de un cromosoma extra. El equipo liderado por Jeanne Lawrence insertó el gen llamado XIST en células madre cultivadas en laboratorio de una persona con síndrome de Down. Este gen juega un papel en el desarrollo de una célula normal, al inhibir uno de los dos cromosomas X presentes en los embriones femeninos y garantizar que las hijas eviten una doble dosis de genes en el cromosoma X.
El logro es obra de un equipo de físicos e ingenieros del Laboratorio de Nanofotónica, adscrito a la Universidad Rice en Houston, Texas, Estados Unidos. Este equipo, que incluye a Naomi Halas (directora de dicho laboratorio), así como a Peter Nordlander, Yu-Rong Zhen y Yu Zhang, usó el método para crear un dispositivo óptico en el que la luz entrante puede controlarse directamente con otra luz mediante un proceso conocido como mezcla de cuatro ondas.
La Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACYT), con el apoyo de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México y bajo el Programa de Alianzas para la Educación y la Capacitación (PAEC), se complacen en anunciar becas para Programas de posgrado presenciales en México en las áreas de ingeniería y ciencias a lxs ciudadanxs de los Estados Miembros de la OEA, con la excepción de México.
Investigación realizada por el equipo de Kim Kisslinger, Aaron C. Johnston-Peck, y Eric A. Stach, del CFN (Centro para los Nanomateriales Funcionales) del Laboratorio Nacional estadounidense de Brookhaven, en Upton, Nueva York y, Silvija Gradecak y Kamal H. Baloch, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, Estados Unidos.
La investigación reciente llevada a cabo por Kyle Stewart y sus colaboradores otorga menos credibilidad al "modo caliente" de formación galáctica. Todo apunta a que, en su lugar, opera el "modo frío".
El BigBrain es el primer modelo en 3D de un cerebro humano en una resolución microscópica. Es 50 veces mayor que la de los atlas cerebrales existentes, explica a SINC Katrin Amunts, investigadora en la Universidad de Düsseldorf Heinrich Heine (Alemania) y autora principal del estudio.
Diversas especies vegetales han experimentado una reducción en su tamaño típico durante los últimos cien años, en la Gran Cuenca de Nevada, en Estados Unidos, y el calentamiento global podría ser el culpable, según un nuevo estudio efectuado por el equipo de Beth Leger, ecóloga vegetal de la Universidad de Nevada en Reno.
La innovación desarrollada por el equipo de las universidades nacionales de La Rioja y Córdoba (Argentina) permitiría mejorar la eficiencia del tratamiento con morfina y abaratar los costos para los pacientes, así como avanzar hacia el reemplazo de otras drogas que actualmente se utilizan en estos tratamientos. Este proyecto innovador, tiene una importante proyección para su uso en pacientes. Podría ser de gran utilidad para el control del dolor, especialmente en pacientes oncológicos y en la terapia postoperatoria debido a que se requerirían menores dosis de morfina para lograr el efecto terapéutico, explica Carolina Romañuk, una de las investigadoras del proyecto.
El red de telescopios Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) ha proporcionado a los astrónomos la mejor visión hasta ahora de una gigantesca estrella en formación en el interior de una nube oscura. Este útero estelar, con más de 500 veces la masa del Sol, es el más grande de los encontrados en la Vía Láctea y aún está creciendo. La estrella embrionaria de su interior devora con avidez el material que cae hacia el interior. Se cree que la nube dará a luz a una estrella muy brillante con más de 100 veces la masa del Sol.
Un equipo internacional de científicas y científicos ha estudiado cómo la insulina provoca una alta susceptibilidad de la glándula mamaria durante el periodo de lactancia. El hallazgo, publicado en la revista Plos One, confirma que los problemas de regulación de esta hormona en mujeres lactantes pueden influir negativamente en su capacidad de amamantar.
Hay diversos indicios de que los primeros pobladores de Nueva Zelanda provenían de Polinesia.
El equipo de Len Harrison, Esther Bandala-Sanchez y Yuxia Zhang, de la división de Medicina Molecular del Instituto Walter y Eliza Hall (WEHI) han identificado una proteína del sistema inmunitario que tiene el potencial para detener o revertir el desarrollo de la diabetes tipo 1. La proteína, denominada CD52, protege al cuerpo contra las respuestas inmunitarias excesivas o perjudiciales, y podría ser utilizada para prevenir y tratar la diabetes tipo 1 en sus primeras etapas, antes de que las células productoras de insulina hayan sido destruidas. También podría ser utilizada para tratar, o incluso evitar, otras enfermedades autoinmunes, como la esclerosis múltiple y la artritis reumatoide.
El equipo de investigadores, dirigido por los microbiólogos Lyle Whyte y Nadia Mykytczuk, ambos de la Universidad McGill en Canadá, descubrió la bacteria Planococcus halocryophilus OR1 después de examinar unos 200 microbios recogidos en el Ártico durante su búsqueda del microorganismo mejor adaptado a las duras condiciones del permafrost ártico.
El equipo de la investigadora Titilayo "Titi" Shodiya, trabajando en el laboratorio del profesor Nico Hotz, en la Escuela Pratt de Ingeniería de la Universidad Duke, en Durham, Carolina del Norte, Estados Unidos, ha demostrado en el laboratorio que, mediante un nuevo enfoque catalítico tecnológicamente nuevo es factible reducir los niveles de monóxido de carbono a casi cero.
19 de agosto de 2013 Fecha límite para envío de los trabajos, acompañados de la Hoja de Inscripción debidamente completada.
Un estudio de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional (UN) de Colombia establece la utilidad de la cáscara de huevo en el blanqueamiento dental, con beneficios como la reducción de costos y el fortalecimiento del esmalte. En estudios anteriores se había probado la adhesión y la remineralización con este material. Entonces, observamos que los dientes tenían una apariencia más clara al terminar el tratamiento, explica Paula Vargas, la estudiante autora del trabajo.
La quinta misión tripulada china está compuesta por dos hombres, Nie Haisheng y Zhang Xiaoguang, el primero de los cuales está realizando su segundo viaje espacial y actúa como comandante, y una mujer, Wang Yaping, que está previsto dé una clase educativa en órbita, aunque no es profesora.
Un nuevo estudio científico, publicado en portada en la revista Traffic, describe la existencia de mecanismos alternativos a la vía tradicional de exportación de proteínas sintetizadas en el retículo endoplasmático. La investigación está firmada por un equipo internacional en el que participan el profesor Pedro Moral, jefe del Grupo de Investigación Consolidado de Biología de las Poblaciones Humanas de la Unidad de Antropología de la Facultad de Biología de la UB (España), adscrita al campus de excelencia internacional BKC, y la investigadora Meritxell Cutrona, colaboradora de la Unidad y miembro del Consorcio Mario Negri Sud y de la Fundación Universidad Gabriele DAnnunzio (Italia).
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz (España), en colaboración con otros grupos del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), han llevado a cabo una investigación traslacional pionera centrada en el efecto antidepresivo inmediato que se produce tras la aplicación de la técnica de estimulación cerebral profunda (ECP).
El equipo de Yan Chen, Harry Tuller y Bilge Yildiz, ha determinado que la gran proximidad de los dos materiales en esta superretícula hace que se "presten" sus cualidades uno al otro. El resultado es un material cuya reactividad supera a la de los mejores materiales que se utilizan actualmente en las células de combustible. Es lo mejor de ambos mundos, en palabras de Yildiz.
Según un estudio reciente, cuando las adolescentes están expuestas como fumadoras pasivas al humo del tabaco en su hogar, tienden a tener niveles más bajos de la forma "buena" del colesterol, la forma que reduce el riesgo de padecer enfermedades cardíacas.
El equipo de Karin Jacobs, de la Universidad de Saarland en Alemania, ha encontrado ahora nuevas evidencias de que el flúor también merma la fuerza de adhesión de las bacterias que se pegan a los dientes y producen el ácido que crea las caries.
Los premios Houssay del Ministerio de Ciencia y Tecnología para investigadores jóvenes y a la trayectoria, y el galardón Jorge Sabato para trasferencia y desarrollos tecnológicos, distinguieron a nueve científicos argentinos.
Desde la Dirección General de la Mujer dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Programa Corazón y Mujer de la Fundación Cardiológica Argentina (FCA), las y los queremos invitar a participar del curso de formación Prevención de las Enfermedades Cardiocerebrovasculares (ECCV) en la Mujer El mismo está contemplado desde mirada integral y con perspectiva de género. Martes 25 y Miércoles 26 de junio de 9 a 16 hs. Auditorio del Ministerio de Desarrollo Social México 1661 Se requiere inscripción previa: Dirección General de la Mujer, área de Fortalecimiento de las Políticas de Igualdad de Oportunidades. Te.; 4323-8000 Int. 4344 de 9 a 15 hs. e-mail: dgmujsalud@buenosaires.gob.ar. Cupos limitados.
La doctora María del Socorro Hernández, titular de la investigación, explicó que la muestra es iluminada con un láser (que no penetra ni daña), se captura una imagen y se compara con otra que se ha tomado como referencia. Con estas técnicas podemos detectar las propiedades mecánicas por medio de las cuales determinamos si hay un tumor, y si fuera benigno o maligno, sin tener que hacer una biopsia.
Para Diana Maffía, nenhum movimento emancipatório poderá ser assim considerado se não incluir a luta antipatriarcal entre seus objetivos
La edición 2012 de El Estado de la Ciencia presenta, al igual que en oportunidades anteriores, un resumen gráfico de las principales tendencias de las capacidades científico-tecnológicas de los países de América Latina y el Caribe e Iberoamérica, así como una serie de artículos específicos sobre temas actuales en materia de ciencia, tecnología e innovación. El presente informe ha sido elaborado por el equipo técnico responsable de las actividades de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología -Iberoamericana e Interamericana- (RICYT), con el apoyo de colaboradores especializados como Facundo Albornoz, Pablo Warnes, Lautaro Matas, Guillermo Anlló, Luciana Marins, Martin Schaaper y Carmelo Polino. Para la edición de este libro aportó recursos la Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo (AECID), a través del Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos (CAEU/OEI).
Dos recientes trabajos del laboratorio de Virología Molecular del Instituto Leloir proveen nuevas herramientas y conocimientos sobre la biología del virus del dengue. Los resultados que obtuvimos abren caminos para el diseño de nuevos antivirales, indicó a la Agencia CyTA la doctora Andrea Gamarnik, investigadora del CONICET (Argentina) y jefa de ese grupo de investigación.
La piloto cosmonauta soviética Valentina Tereshkova fue la primera mujer en la historia, en viajar a la ingravidez en un vuelo como única tripulante de la nave Vostok-6, el 16 de junio de 1963, después de Yuri Gagarin.
Betiana Lerner, becaria del CONICET en el Instituto de Desarrollo Tecnológico para la industria Química (INTEC, CONICET-UNL), destacó que actualmente, secuenciar un genoma humano tiene un costo de aproximadamente 60 mil pesos pero, con esta nueva tecnología, se apunta a reducirlo significativamente.
Las mujeres han tenido más peso en la Historia de la Ciencia del que se enseña en los centros educativos o del que se muestra en los medios de comunicación. Así queda reflejado en el libro Mujeres en ciencia y tecnología (Editorial UNED, 2012) que han escrito Rosa Mª y Teresa Claramunt Vallespí. La catedrática de Química Orgánica de la UNED, Rosa Mª Claramunt, nos da su punto de vista sobre el papel de la mujer científica en la sociedad actual.
Parte de HPCLATAM 2013, Latin American Symposium on High Performance Computing Mendoza, Argentina 22 de Julio al 26 de Julio de 2013
Convocatoria abierta desde el 29 de mayo al 15 de julio del corriente año.
En los primeros años de la Carrera Espacial (1957-1975) dos hombres trabajaron en la demostración y aceptación de una teoría científicamente simple pero socialmente escabrosa: que las mujeres podrían, de manera innata, estar mejor capacitadas para los viajes espaciales que los hombres. Demostraron la validez científica de la alta valía de la mujer para el viaje espacial, pero por culpa de la tradicional discriminación hacia la mujer, esa visión de ellas como astronautas eficaces fue acallada y arrinconada.
Las mujeres en la India tienen más probabilidades de recibir atención médica prenatal durante el embarazo si su bebé es varón.
Plazo para entrega de la solicitud: Hasta las 14.00 horas del día 28 de junio de 2013.
Escuela de Verano con el tema La Globalización de la naturaleza y desigualdades sociales: Estructuras - disputas - negociaciones"
El Colegio de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras; el Programa universitario de Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Escuela de Género de la Universidad Nacional de Colombia con sede en Bogotá, convocan a Estudiantes de Licenciatura, Pregrado y Posgrado del área de Humanidades y Ciencias Sociales a participar en el: III Coloquio de Estudios de Género sobre América Latina - Proyecto Estudiantil Que tendrá lugar los días 22, 23 y 24 de octubre del 2013
Inscripción: entre el 27 de Mayo y el 14 de Junio
Martes 28 de Mayo en el marco del día Internacional de Acción de la Salud de las Mujeres, a las 10 hs en el Salón General San Martín de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Perú 130.
Se llama a Concurso Nacional para cubrir 20 vacantes de docente-investigador/a que tendrán a cargo la capacitación de encuestadores/as y la supervisión del trabajo de campo en el marco de las Encuestas Nacionales sobre la Heterogeneidad Social (ENHS)
Recomendamos este libro
Little Miss Geek quiere a convencer a las jóvenes de que la programación es un trabajo creativo y lucrativo
El laboratorio europeo de física CERN hizo su primera intervención como observador para las Naciones Unidas y subrayó la disparidad entre el número de varones y mujeres que hacen carrera en la ciencia.
De la escuela al trabajo, las niñas y las mujeres se están quedando rezagadas en el campo científico y tecnológico. Las actitudes tradicionales, así como la discriminación directa e indirecta, constituyen obstáculos al progreso.
Este nuevo libro de la Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS) presente tanto en inglés como español, nos muestra una serie de entrevistas con mujeres científicas destacas a lo largo del continente americano.
El Centro de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CCTS - UM) convoca a estudiantes avanzados y graduados (de grado y posgrado) de carreras del área de Ciencias Sociales y Humanidades a incorporarse a sus seminarios, grupos de investigación, proyectos y, oportunamente, a candidatearse a becas.
Desde Cecilia Grierson hasta los debates actuales - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata 25, 26 y 27 de septiembre de 2013
Se realizará en la Facultad de Ciencia Política y RR.II Universidad Nacional de Rosario los días 11,12 y 13 de Septiembre del corriente año.
Escuela doctoral sobre regionalismo latinoamericano, europeo y comparado, destinada a generar un espacio de debate y reflexión para estudiantes doctorales e investigadores en disciplinas de las Ciencias Sociales y áreas vinculadas al estudio del regionalismo.
Entre el 9 y el 11 de octubre de 2013 se realizará el IX Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología, en la ciudad de Bogotá, Colombia. El evento es organizado en forma conjunta por la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología -Iberoamericana e Interamericana- (RICYT), el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OEI) y el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT). Investigadores/as, profesionales e interesados/as en la temática de Indicadores de Ciencia y Tecnología son invitados/as a enviar sus resúmenes a: congreso@ricyt.org hasta el 15 DE MAYO DE 2013
Fecha límite: 30 de mayo de 2013
El Consejo lnteruniversitario Nacional (CIN) convoca a estudiantes universitarios de grado que deseen iniciar su formación en investigación, en el marco de proyectos de investigación acreditados en el ámbito de las Universidades Públicas.
La iniciativa promueve la especialización y reinserción laboral de profesionales argentinos en áreas prioritarias para el desarrollo productivo y social sustentable del país. Se proyecta para los próximos 4 años la asignación de 1000 becas internacionales de posgrado organizadas en torno a tres modalidades de formación: especialización en innovación y gestión de la ciencia y la tecnología en Brasil; maestrías en EE.UU. y apoyo a estancias cortas para especialización en instituciones de otros países.
La Subsecretaría de Políticas en Ciencia Tecnología e Innovación Productiva del MINCyT, a través del Programa Nacional de Tecnología e Innovación Social, convocan a la presentación de Proyectos de Tecnologías para la Inclusión Social del Programa PROCODAS a ser financiados durante el período 2013.
Mesa 77 "Ciencia, tecnología y sociedad"
© Copyright 2011 - Ragcyt