Del 28 al 30 de marzo se realizará en la sede la UNAM el segundo encuentro de la REHIAL. A continuación es posible acceder al programa de actividades ofrecidas.
2º Encuentro de la Red de Estudios de Historia de las Infancias en América Latina “Espacios de la infancia en la historia latinoamericana”
28, 29 y 30 de marzo de 2017
Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México.
MARTES 28
Salón de actos
9.45 INAUGURACIÓN
10.00–12.00 Mesa 1. ESPACIOS CALLEJEROS
Beatriz Alcubierre Moya (Universidad Autónoma del Estado de Morelos)¿Peligrosos o en peligro? Niños en las calles de la Ciudad de México durante la primera década del siglo XIX.
Esmeralda Blanco Bolsonaro de Moura (Universidade de São Paulo) Rua: quintal das crianças em São Paulo": a infância, a cidade e a imprensa na ambiência do Código de Menores de 1927.
Susana Sosenski (Universidad Nacional Autónoma de México) Espacios y sujetos peligrosos para la infancia en la ciudad de México: 1940-1960.
Sergio Moreno Juárez(Universidad Nacional Autónoma de México) Abandono, vulnerabilidad y prostitución infantil en la ciudad de México. El caso de los niños en situación de calle del corredor turístico de la Alameda central (siglo XXI).
12.00-14.00 Mesa 2. ESPACIOS POLÍTICOS
Elena Jackson Albarrán (Miami University) Los cachorritos del león español en México. Los espacios discursivos de la infancia en la migración española infantil transatlántica.
Isabella Cosse (Universidad de Buenos Aires/ CONICET) ́¡Campamentos gratis! ́: el lugar de la infancia en las batallas políticas de los años setenta en la Argentina.
Patricia Castillo (Universidad Diego Portales) Construcciones sobre los espacios del pasado reciente a partir
de los objetos creados por niñas y niños durante la dictadura en Chile (1973-1989).
Silvia Maria Fávero Arend (Universidade do Estado de Santa Catarina)
As infâncias da democracia: imprensa, relações políticas e direitos humanos (Brasil, 1985-1990).
Salón académico
16.00-18.00 TALLER La voz infantil mediada:interlocutores históricos en los documentos infantiles impartido por Elena Jackson Albarrán (Miami University)
MIÉRCOLES 29
Salón de actos
10.00 -12.00 CONFERENCIA
Mafalda, edades y generaciones: potencialidades del humor para la historia, Isabella Cosse. (Universidad de Buenos Aires /CONICET)
12.00-14.00 Mesa 3. ESPACIOS DISCURSIVOS
Alejandro Díaz Barriga (Universidad Nacional Autónoma de México) Los espacios de la niñez prehispánica
Lucía Lionetti (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires) Niñas y niños, cuestiones íntimas y pleitos judiciales en el espacio de la ciudad de Buenos Aires en el siglo XVIII.
Moysés Kuhlmann Jr (Fundação Carlos Chagas y Universidade Católica de Santos) A implantação e difusão de instituições educativo-assistenciais no Brasil, 1920-1975.
Cecilia Rustoyburu (CONICET-UNMDP) De niños a varones. Debates médicos en torno a la pubertad masculina en los años 60, en Argentina.
Alexandre Silva dos Santos Filho (Universidade Federal do Sul e Sudeste do Pará) Media e Infância: comunicabilidade estética da criança na Amazônia Oriental.
Salón académico
16.00-18.00 TALLER La construcción del futuro-pasado a través de los niños coleccionistas impartido por Patricia Castillo
(Universidad Diego Portales)
JUEVES 30 Salón académico
10.00-12.00 CONVERSATORIO: ¿CÓMO PENSAMOS Y ABORDAMOS LA HISTORIA DE LA INFANCIA? ESTADO ACTUAL DEL CAMPO, PERSPECTIVAS Y NUEVAS MIRADAS (sólo miembros REHIAL).
12.00-14.00 PLENARIA DE LA REHIAL (sólo miembros REHIAL)