Este curso está auspiciado por Dirección: María Elina Estébanez (REDES-CONICET/UBA). |
|
|
Equipo docente: Ana Buti Sierra (Universidad de la República, Montevideo, Uruguay)
Veronica Engler (INC-ARGENTINA)
María Elina Estébanez (REDES-CONICET / UBA)Magali Turkenich (FAHCE-UNLP/ REDES) |
|
Duración: Dos meses.
Carga horaria: 64 hs. cátedra (8 hs. cátedra por semana - equivale a 6hs. reloj de dedicación semanal por parte del alumno).
Dirigido a: Docentes, investigadores/as, personal técnico de organismos gubernamentales, decisores políticos, miembros de ONGs y, en general, profesionales con actuación en instituciones vinculadas a la gestión de ciencia. Se desarrollan herramientas útiles para todos los interesados en profundizar sus conocimientos, reflexionar críticamente y desarrollar estrategias de acción en el campo de la gestión científica desde una perspectiva de género.
Modalidad: A distancia y en formato virtual.
Acreditación: Certificado de aprobación del curso emitido por Centro REDES (asociado al CONICET). Para la acreditación del curso, los alumnos deberán aprobar el Trabajo Final cuya entrega será a un mes de la finalización de la cursada.
Propuesta del curso:
Este curso está destinado a quienes les interese aplicar un enfoque de género al análisis y la gestión de las actividades científicas. Se ha estructurado como una introducción que ofrece un panorama general de los aportes conceptuales presentes en la literatura contemporánea, y de las posibilidades de aplicación al campo de la investigación, la práctica docente y la gestión.
Para ello se basa en los aportes teóricos provenientes del campo de estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad (CTS) particularmente las vertientes sociológicas sobre la ciencia y el conocimiento, y el análisis de políticas científicas y tecnológicas. Por otro lado, acerca los aportes propios de los estudios de género al campo CTS.
A lo largo de sus diversos módulos, se caracterizarán problemáticas específicas en este campo, de singular importancia para la aplicación de un enfoque de género: las asimetrías en la producción y el acceso al conocimiento; los factores de estratificación social en las actividades de investigación y desarrollo; el poder en la ciencia; la construcción social del conocimiento científico; la evaluación de la ciencia a través de indicadores de género; herramientas de política para el logro de equidad en la ciencia;
Las clases serán dictadas por especialistas de acreditada trayectoria en la región iberoamericana que participan en redes nacionales e internacionales de ciencia, tecnología y género, entre ellas la Red iberoamericana de Ciencia, Tecnología y género del CYTED (RICTYG) http://www.cyted.org/ y la Red Argentina de género, ciencia y tecnología (RAGCYT ) http://www.ragcyt.org.ar/. A lo largo de 5 módulos que concentran diversos ejes temáticos se revisará bibliografía específica del área tanto de corte conceptual como orientada al análisis de casos y la implementación de políticas públicas. Además de la lectura y la participación individual, se promoverá la discusión grupal en foros y grupos de trabajo (se requiere la comprensión escrita del idioma inglés).
Se espera que como resultado de la participación en el curso: a) se obtenga una mejor comprensión del carácter social de los conocimientos científicos contemporáneos a través de la especificidad que imprime el género como categoría sociológica. B) se potencie el impacto en la equidad de género de intervenciones específicas en la formación de recursos humanos, la conducción de instituciones del sistema científico y tecnológico, y en el diseño y evaluación de políticas, c) se fomente la reflexión crítica sobre la incidencia de los factores de género en la ciencia y a su vez sobre la incidencia de estos fenómenos en la equidad de género.
Dinámica del curso
A través de un formato íntegramente virtual se utilizarán entre otras herramientas videos con diapositivas en formato tipo powerpoint acompañadas de un texto o clase escrita por los propios docentes, esto además de otro tipo de materiales y recomendaciones de lectura.
La modalidad virtual brinda a colegas todo el país y del continente la posibilidad de realizar una capacitación de alto nivel en una institución de reconocida trayectoria y con un equipo docente de excelencia. La distancia a los grandes centros urbanos no es hoy un impedimento para ofrecer esta propuesta a todos aquellos interesad@s para quienes la tradicional oferta académica presencial significaría una limitación. Dicha modalidad implica también un fluido contacto con investigadores de destacada trayectoria, que son autores de las clases y que pueden responder a las consultas de l@s cursantes en foros de intercambio.
Por todo ello, se propone una experiencia de aprendizaje guiada por la intensa interacción entre colegas, docentes e investigadores. Para todo lo cual disponemos de un conjunto de herramientas y recursos que fortalecerán el continuo apoyo de l@s profesores tutores y del soporte técnico que requieran l@s cursantes.
Los propósitos del curso
El curso está pensado como una introducción al estudio de la ciencia desde una perspectiva de género que de acceso a l@s participantes a una selección de temas, teorías y trabajos aplicados. Pensamos a estos recursos de conocimiento como herramientas para la investigación:
- Para quienes se dedican a investigar desde las ciencias sociales a los fenómenos de la Ciencia en la sociedad actual y desean profundizar sus estudios y ampliar sus líneas de trabajo
- Para quienes hacen I+D en ciencias naturales y tecnológicas y desean incorporar el enfoque de género en sus prácticas específicas de producción de conocimiento y diseño tecnológico.
Como veremos en las clases, el género es una categoría de alta relevancia en la constitución de un objeto de estudio, en la orientación teórica y metodológica de la investigación. Pero asimismo la condición de género actúa sobre los sujetos cognoscentes e incide en el propio proceso de producción de conocimiento y formulación de ideas científicas.
También hemos pensando al curso como un ámbito de producción y circulación de herramientas conceptuales y metodológicas (las nociones, enfoques y experiencias que vamos a presentar a partir de textos seleccionados) para actuar en distintos sectores técnicos-profesionales donde se manejan conocimientos científicos y tecnológicos:
- servicios de información, extensionismo agrícola e industrial, extensionismo universitario
- actividad educativa en distintos niveles
- activismo social y ambiental
- áreas de gestión en salud pública
- oficinas de asesoramiento gubernamental y legislativo
El análisis de género permite introducir en la gestión de conocimientos, procedimientos que hacen visibles procesos de exclusión o inclusión social, que permiten diseñar mejores estrategias de intervención y mejorar la apropiación social de resultados de la investigación científica y de los procesos de difusión tecnológica.
Asimismo el desarrollo de herramientas de diagnóstico basados en un enfoque de género en el análisis y la gestión de sistemas educativos, universitarios, empresariales y órganos específicos de CyT (por ejemplo, el diseño de indicadores de participación; el uso de bases bibliométricas; el relevamiento de fuentes periodísticas; el análisis de legislación) sirven para evaluar condiciones de equidad en los sistemas de ciencia, tecnología e innovación.
Como veremos más adelante en detalle,la categoría de género implica a diversos sexos e identidades, y la aplicación un enfoque de género incluye la observación y la actuación sobre varones y mujeres, y sobre las representaciones culturales de los femenino y lo masculino y sobre las interrelaciones. No se refiere únicamente a lo que ocurre con las mujeres en todos estos ámbitos de despliegue de actividades vinculadas a la ciencia y la tecnología.
Más allá de esto, la identificación de importantes brechas de género en los procesos de equidad en la ciencia, la tecnología y la innovación, que han afectado históricamente a las mujeres y a la asociación de lo femenino con lo científico y lo tecnológico, ha dado lugar a una importante producción de estudios y debates que se han concentrado en la detección de los orígenes y consecuencias de la exclusión femenina en la ciencia
De este modo existe un núcleo importante de temas y problemas, particularmente atendidos por quienes se ocupan de la vinculación de la problemática de género y ciencia con el área de políticas públicas, abocados a este aspecto en particular
Contenidos
MODULOS |
CONTENIDOS |
MODULO 1 La perspectiva de género en los estudios sociales de la ciencia. |
· El estudio social de la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI). · Género: conceptualización básica. · Aplicaciones del enfoque de género al análisis y la gestión de la CTI. |
MODULO 2 Género y conocimiento científico. |
· Dimensiones epistemológicas de la relación entre género y ciencia. · La construcción social de las teorías científicas . · El caso del conocimiento médico. |
MODULO 3 Participación en los sistemas de Investigación y desarrollo. |
· Procesos de estratificación en la ciencia. · Estrategias para la elaboración de diagnósticos sobre la situación de género en la ciencia. · Indicadores de ciencia con perspectiva de género. |
MODULO 4 Socialización y formación en ciencia. |
· Estereotipos y procesos de socialización primaria y secundaria. · Vocaciones para la ciencia y educación media. · Medios de comunicación social y estereotipos de género. |
MODULO 5 Dimensiones políticas de la relación entre ciencia, tecnología y género. |
· Políticas públicas en ciencia y “Gendermainstreaming”. · La perspectiva de género en la problemática de las relaciones entre ciencia y desarrollo. · Equidad de género y legislación en Argentina. Experiencias internacionales. |
Trabajo final: Al finalizar cada unidad de trabajo de las cinco que tenemos previstas, publicaremos las consignas para un trabajo práctico integrador de contenidos. Ustedes podrán optar por aprobar el curso presentando cada uno de estos trabajos y un breve informe final integrador, o bien directamente presentando un trabajo monográfico más desarrollado sobre alguna de las temáticas del curso.
© Copyright 2011 - Ragcyt