Las mujeres en el siglo XIX hicieron historia de manera amateur; exoneradas del circuito de producción de conocimiento -seminarios, universidades, archivos- divulgaron su conocimiento y visión del mundo a través de subgéneros como diarios íntimos y cartas. “Hemos logrado cierta equidad pero aún falta”, expresó ayer Dora Barrancos, miembro del Directorio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), en el marco de la charla “Ser científica y no morir en el intento. Historia de vida y experiencias personales”, organizado por la Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología (RAGCyT) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT), a través de la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica.
“Se cambian argumentos para decir lo mismo a lo largo del tiempo”, enfatizó la Dra. Diana Maffía del Observatorio de Género en la Justicia, quien completó el panel junto a la Lic. Lucía Ciccia del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (IIEGE) – UBA, y la coordinadora del Equipo Argentino del Proyecto SAGA (UNESCO), Dra. Érica Hynes.
Percepciones y prejuicios
La Lic. en Biotecnología, Lucía Ciccia, relató sus comienzos cuando estudiaba ensayos conductuales en ratas macho para conocer la fluctuación hormonal en hembras. Esta lectura binaria y jerárquica que estructura el conocimiento científico fue lo que despertó el tema de su doctorado que se centra en la revisión crítica en el discurso científico. “El hombre como ser racional y la mujer como ser emocional son títulos que luego se divulgan”, afirmó.
“La mujer realiza una triple jornada: laboral, afectiva y de expectativas”, señaló Maffía y explicó las subidas y bajadas en la productividad que experimenta la mujer, la cual en promedio supera a la del hombre que se mantiene siempre lineal. El nacimiento de un hijo o el cuidado de salud de un pariente cercano son algunas de las situaciones que la mujer atraviesa y suponen una baja de productividad. “Hay que romper con estas percepciones”, exclamó, lo mismo con el modelo de identificación.
En este sentido, Dora Barrancos agradeció los estudios y aportes científicos del tema como el de Lucía “que alteran la objetividad metódica de las ciencias androcéntricas”. En el CONICET existe una gran base femenina y solo un 5% en niveles superiores. “Casi el 54% de las mujeres están en las Ciencias Biológicas y de la Salud, no Humanidades como se cree. Habrá que preguntarse por qué esta área resulta de mayor amigabilidad para la mujer”. A pesar de los pasos dados, “falta en materia de equidad”, reflexionó la intelectual.
El cierre estuvo a cargo de la coordinadora del Equipo Argentino del Proyecto SAGA (UNESCO), Dra. Érica Hynes, quien ponderó la lucha en pos de una mejor calidad de la ciencia y mencionó el informe sobre política I+D y perspectiva de género que están desarrollando en el equipo.
Agenda de Género en Ciencia y Tecnología
La participación de Argentina en el Proyecto SAGA se efectúa en calidad de país piloto, a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, ya que constituye una valiosa oportunidad para conocer nuevas perspectivas de análisis, mejorar los instrumentos de medición y evaluación diagnóstica de la situación en materia de equidad de género en el conjunto del sistema científico y tecnológico nacional.
En este sentido, se conformó en el ámbito de la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica del Ministerio de Ciencia, el denominado Equipo Argentino del Proyecto SAGA de la UNESCO con la participación de la Dra. Érica Rut Hynes (Coordinación), la Mg. María Guillermina D’Onofrio (Secretaría Ejecutiva), la Prof. Eleonora Baringoltz (Secretaría Técnica), la Lic. María Victoria Tignino (Secretaría Técnica), la Dra. Andrea Gamarnik, la Dra. Silvina Ponce Dawson, la Dra. Silvia Carolina Scotto, la Lic. María Elina Estébanez, la Dra. Juana Gervasoni, la Dra. María Cristina Cambiaggio, la Dra. Dora Barrancos, el Dr. Ernesto Meccia, la Dra. Paola Bergallo, la Lic. Mariana Leconte, la Mg. Patricia Gómez, la Téc. Marcela Baffi, la Dra. Sandra Pitta, la Mg. Mariana Migliaro, la Dra. Heidi Canzobre, la Mg. Natalia Gherardi, la Lic. Leticia Mirás, la Dra. Débora Lopreite, la Mg. María Rosa Diez De Ulzurrun, el Dr. Leonardo Boechi, la Lic. Pamela Martin Garcia, la Dra. Claudia Anzorena, la Dra. María Celia Bravo y la Dra. Ana María Franchi.
Para impulsar la realización y el seguimiento de las distintas actividades que requiere la participación del Ministerio de Ciencia en el proyecto de la UNESCO se conformó un equipo técnico en el ámbito de la Dirección Nacional de Programas y Proyectos con participación de la Dirección de Información Científica. El equipo está integrado por las Secretarías Ejecutiva y Técnica del Proyecto y los profesionales de la Dirección Nacional de Programas y Proyectos: Prof. Gonzalo Granara, Lic. Santiago Barandiarán, Lic. Rocío Lafuente Duarte, Lic. Manuel Estellés, Lic. Guillermo Beyrne y Lic. Nicolás Lapido.
Cabe destacar que este proyecto fue creado por Resolución del Ministro de Ciencia en noviembre de 2016.
Sobre el Proyecto SAGA (UNESCO)
El Proyecto SAGA - STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática por sus siglas en inglés) and Gender Advancement de UNESCO tiene como objetivo principal reducir la brecha de género en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (CTIM) de todos los países, en todos los niveles de educación e investigación; mediante la determinación, medición y evaluación de datos desagregados por género, así como también el apoyo al diseño e implementación de instrumentos de política que tengan una influencia sobre la equidad de género en CTIM.
Sobre la RAGCyT
Los objetivos de la Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología (RAGCyT) son generar un espacio de intercambio entre científicas e investigadoras interesadas por la situación de las mujeres en el sector científico y tecnológico, trazar un diagnóstico de la situación de las mujeres en ciencia y tecnología y su evolución en los últimos años, elaborar estrategias de registro, promoción y valoración de la contribución de las mujeres en ciencia y tecnología, además de fortalecer la conciencia de género el sector.
© Copyright 2011 - Ragcyt