Se acerca un nuevo Día Internacional de la Mujer. En esta oportunidad, desde el movimiento de mujeres se planteó la realización de una Paro de alcance global. En este marco, Diario Digital Femenino entrevistó a Dora Barrancos, socióloga e integrante del directorio del Conicet.
Barrancos manifestó su opinión acerca del alcance mundial que ha tenido la iniciativa y afirmó que “nos produce una inmensa satisfacción, algo que esperábamos desde que todos los movimientos de mujeres de nuestro país, y especialmente los diversos grupos feministas, se propusieron una más enérgica manifestación pública acerca de los derechos de las mujeres, sobre todo, el derecho a tener una vida libre de violencias”.
Como se anunció, la medida de este año constará de un Paro Internacional, una medida para nada inocente en Argentina debido a la lucha que se lleva desde el campo popular contra el macrismo y sus políticas de recortes, y de fuertes criticas a las centrales obreras como la CGT.
Consultada al respecto, Dora comentó que “el contexto político y social sin duda resultará subrayado en esta oportunidad, tal como ha venido ocurriendo desde las movilizaciones del año pasado. Hay que distinguir ‘luchas gremiales’ de estas luchas que involucran a las mujeres con independencia de su participación en la PEA”.
En ese sentido, uno de los objetivos que analiza Barrancos como fundamental es interpelar y desnaturalizar el trabajo de la mujer en la casa. “El paro debe abarcar a las miles y miles de mujeres que tienen como referencia central el trabajo doméstico, hay que también parar en esa esfera. Tal es mi percepción de lo que debe ser este próximo 8 de marzo: se trata del posicionamiento de las múltiples formas que asume la condición femenina bajo el patriarcado”, destacó.
Las mujeres en la ciencia
Barrancos también opinó cerca del rol y el papel que ocupan las mujeres. Ante la consulta de que expectativas poseen las mujeres en esta área, la integrante del Directorio del CONICET manifestó que, aunque no podría expresarme por todo el conjunto – que actualmente representa el 53% en el CONICET-, tiene “la impresión de que ha crecido exponencialmente la subjetividad de las mujeres dándose cuenta de las formas subalternas relacionales en la mayoría de los ambientes de trabajo”.
“Aunque hay que decir que no pocas científicas están todavía lejos de esas vibraciones, y que se encuentran casos de comportamientos patriarcales en cuerpos femeninos, en la ciencia y fuera de ella. Pero soy optimista respecto de la mayoría que hoy están representando las congéneres con mayor conciencia de sí”, prosiguió Barrancos.
2017: los desafíos y la agenda para el feminismo
Para Dora, “la fundamental sigue siendo enfrentar preventivamente la violencia. Siempre sostengo que al patriarcado no lo vamos a extinguir con el código Penal…Desde luego, hay que sancionar debidamente a los violentos, pero lo que resulta imprescindible es la prevención, una tarea sistemática, rigurosa que no debe tener solución de continuidad, y que debe incluir todo, absolutamente todo el sistema educativo. Lamentablemente estamos todavía lejos de esto”.
Barrancos no desaprovechó la oportunidad y habló acerca de una de los debates más grandes dentro de las organizaciones feministas: la participación de los varones. Ante el pedido de su opinión sobre la exclusión de los hombres, la intelectual mostró su desacuerdo y expresó que “el feminismo desde su nacimiento fue acompañado por varones de buena voluntad y con conciencia avanzada sobre la condición jerarquizada de los sexos. ¿Cómo se los va a excluir de la lucha por los derechos humanos? Porque los derechos igualitarios para los mujeres son una aspecto fundamental de los derechos humanos”.
Sobre el final de la entrevista, le pedimos a Dora una reflexión a modo de conclusión: “Deseo compartir la idea de que al patriarcado sólo se lo extinguirá con la agencia colectiva, con más agregación, con más manifestación pública y desde luego con la resistencia que cada una de nosotras haga en cada lugar de nuestras vidas”.
© Copyright 2011 - Ragcyt