En su Quinta edición –a una década de la primera reunión- las Jornadas se han convertido en un espacio interdiscipinario central para el intercambio, la discusión y la formación sobre la infancia en Argentina y Latinoamérica en perspectiva interdisciplinaria (sociohistórica y cultural).
En línea con esos objetivos, en las Quintas Jornadas, renovamos nuestro compromiso con la creación de una instancia de intercambio sólido, riguroso y enriquecedor. Para ello proponemos profundizar la discusión sobre la construcción de estrategias teórico-metodológicas y los resultados empíricos que permitan complejizar los estudios sobre la infancia en función de su conexión con las transformaciones sociales, políticas y culturales.
Desde esta perspectiva se prevé que las Jornadas aporten a la discusión sobre dos ejes que serán transversales a las diferentes temáticas en las que se organizará la recepción de trabajos: 1) las escalas de análisis, a fin de dar cuenta de las diferentes temporalidades y espacios en tensión en el estudio de los procesos de producción de la infancia (global-nacional-local; estatal-societal; público-privado; pasado-presente; micro-macro); y 2) los clivajes de clase, género y etnicidad, a fin de debatir y profundizar el análisis sobre las persistencias que en términos de desigualdad social se traman en el universo infantil.
En función de estos objetivos la reunión se estructurará en torno a los siguientes ejes de trabajo:
Se espera recibir trabajos de investigación que debatan sobre los procesos de construcción sociohistórica de la infancia en la Argentina y países de América Latina, problematizando los siguientes aspectos:
· Las variaciones históricas y sociales en la producción de categorías sobre la infancia y su relación con las desigualdades de género, clase y etnia.
· La producción de categorías de legibilidad y clasificación de los vínculos y prácticas familiares.
· Las variabilidades geográficas y espaciales que modifican las experiencias infantiles.
· Las diferentes modalidades de participación de los niños en la economía, que incluyen pero ampliamente exceden el trabajo infantil.
· La producción de formas de intimidad y sensibilidad con y respecto de los niños/as.
· Las transformaciones y las producciones de sentidos culturales en las políticas e instituciones para la infancia.
Existirá, además, como en ediciones anteriores, un espacio para la discusión de proyectos de investigación, con la intención de ponerlos a discusión, socializar sus preguntas y enriquecerlos con comentarios de investigador/as formados en una instancia especialmente diseñada para quienes se encuentran formulando, iniciando o desarrollando su trabajo.
Fecha de envío de los resúmenes: 1 de marzo de 2018.
RESÚMENES: Se considerarán tanto para trabajos de investigación como para proyectos con una extensión máxima de 1000 palabras. Deberá indicar pregunta/s principal/es y propósito de la ponencia, caso y/o referente empírico, estrategia teórico-metodológica del estudio, principales resultados o discusión propuesta. Se incluirá una reseña biográfica de no más de 5 líneas en el mismo archivo.
Modalidad de envío: Los resúmenes serán recibidos por medio de la página web de las jornadas, ingresando a la solapa ‘Envíos’. Los resúmenes de ponencias deben enviarse utilizando el link de resumen de mesa de ponencias y los resúmenes de tesis utilizando el botón deresumen para talleres.
Dirección del sitio: https://www.aacademica.org/5jo
Selección: El Comité Académico seleccionará los abstracts de acuerdo a los siguientes criterios: calidad, originalidad y adecuación a la propuesta.
Comunicación de aceptación: Se enviará una comunicación electrónica exclusivamente a los participantes cuyos resúmenes hayan sido aprobados. La fecha de envío de la comunicación será entre el 15 y el 20 de marzo de 2018.
Fecha de envío de las ponencias completas: 1 de junio de 2018
Las ponencias deberán tener una extensión de 15 cuartillas, A4, Arial cuerpo 12 a espacio y medio, incluyendo las referencias.
Aranceles:
Hasta el 30 de marzo de 2018: $300
Desde el 1 de abril de 2018: $500
Actividad gratuita para estudiantes de grado de las universidades auspiciantes.
Coordinación
Isabella Cosse (CONICET /UBA)
Lucía Lionetti (IEHS – UNCPBA)
Valeria Llobet (CONICET / UNSAM)
Carla Villalta (CONICET /UBA)
María Carolina Zapiola (ICI/UNGS).
ORGANIZAN:
© Copyright 2011 - Ragcyt