En el encuentro se conversó sobre el significado del género en la construcción del conocimiento científico y en particular en la ciencia política. Se expusieron las diversas corrientes desde la epistemología feminista que se han dedicado a reflexionar sobre el rol de las mujeres en la investigación científica y en la práctica docente, así como se presentó un panorama sobre la situación de las mujeres en el ámbito de la ciencia y sus experiencias.
Diana Maffía dio comienzo a la charla, en primer momento compartió algunas ideas en relación a las resistencias profundas que existen para permitir que las mujeres seamos consideradas sujetos de decisión; de decisión racional, política y moral, aspectos muy ligados al pensamiento científico y a la filosofía, que describen de qué manera son los cuerpos y las mentes de mujeres y varones.
Según Maffía, la ciencia ha sido una empresa exclusivamente masculina, siempre se ocupó de las mujeres como objetos de sus investigaciones y el resultado fue casi siempre una justificación para negar nuestra capacidad de pensar, y con ello de participar en los aspectos más valorados de la vida pública, la ética la política, el conocimiento, la justicia.
Afirma que la expulsión de las mujeres en la ciencia como en otras construcciones culturales humanas tiene un doble resultado, impedir nuestra participación en las comunidades epistémicas que construyen y legitiman el conocimiento y expulsar las cualidades consideradas femeninas de tal construcción y legitimación o incluso considerarlas como obstáculos. El conocimiento que se erige como principal logro humano y como visión universal y objetivo del mundo expresa el punto de vista que las feministas llamamos androcéntrico, el del varón adulto, blanco, propietario, capaz. Seguidamente habló sobre epistemología feminista, epistemología queer y epistemología trans.
Patricia Gómez se refirió a la importancia de las genealogías en las ciencias, “no se puede construir conocimiento científico sin otorgar reconocimiento a las personas que nos acompañaron, de quienes nos nutrimos, porque el conocimiento se construye con otros sujetos”.
Luego hace mención a Rousseau y a su obra el Emilio, y en particular al capítulo V, Sofía. Allí el autor desarrolla la necesidad de educar a Sofía, con los objetivos de que debe dar hijos legítimos para poder reproducir el capitalismo y, además para educar en el patriotismo y dotar de una cantidad considerable de hijos a los ejércitos para la defensa de los estados nación.
Puntualizó sobre aquellos mecanismos que hacen persistir las desigualdades en ciencia y tecnología, como ser la naturalización de las microdesigualdades. Ejemplo, no tomar en cuenta a las autoras mujeres o críticas hechas a teorías clásicas como ser el contrato social, transversalización de la perspectiva de género a lo largo del plan de estudio, y en particular en la ciencia política, cuantas materias obligatorias hay que se dediquen a visibilizar las diferencias entre varones y mujeres o grupos subalternos, escasa o ninguna, empezamos a naturalizar lo que no es obvio.
En el cierre del evento se realizó un pañuelazo.
Para ver el video completo del seminario: https://www.youtube.com/watch?v=YV_nppTdehg
© Copyright 2011 - Ragcyt